De la condecorafilia |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 04 de Agosto de 2025 00:00 |
relacionada con las condecoraciones oficiales, las concedidas por el Estado a través de sus diferentes expresiones. Planteamos el asunto con apego al sistema de premios y castigos de la sociedad venezolana de entonces, juzgado con natural severidad, como ahora prestaríamos atención a los poderes simbólicos del Estado. Recordamos el asunto, porque recientemente nos ha sorprendido un artículo suscrito por Fernando García-Mercadal en el ABC de Madrid del primero de los corrientes (https://apuntaje.blogspot.com/2025/08/condecorafilia.html), dando cuenta de toda una disciplina jurídica: la del Derecho Premial. De nuevo, nos percatamos que hay casos muy concretos susceptibles de un específico desarrollo académico, como el que regula la concesión, el mantenimiento o revocación de reconocimientos, honores, recompensas y distinciones otorgadas por el Estado, y los intereses individuales y colectivos que pudiera afectar. Además, indagamos a través de la IA, que existe una interesante y muy sugestiva bibliografía que introduce a la especialidad, abarcando varias facetas y destacando el mismo García-Mercadal, Mariana Aguilar, María Chuquimarca Cañar, Pedro Vicente Rubio Gordo, Feliciano Barrios, Javier Alvarado, Francisco Vallejo. Todo parece apuntar a una creciente independencia de una rama del derecho público, aunque modestamente la vemos con mejor y mayor precisión y porvenir respecto al área penal. El autor del texto de opinión en cuestión, se queja de la falta de control sobre el reconocimiento que hace el Estado, añadida la invención o falsificación de sendos reconocimientos hechos o presuntamente hechos por el Estado, por ejemplo. De modo que hay mucha tela para cortar de tratarse de la condecorafilia venezolana, por cierto. Valga acotar que, por estos días, nos enviaron un libro curioso que está relacionado con los títulos nobiliarios españoles: “Aires de grandeza: Hidalgos presuntos y nobles de fantasía”, una compilación de textos que tratan de las apariencias y delirios de grandeza, parecer o aparentar ser noble, la falsificación de pruebas, la nobleza en la literatura y el cine, entre otros temas, bajo la responsabilidad de Feliciano Barrios y Javier Alvarado (Dikynson / Real Asociación de Hidalgos de España, Madrid, 2019). Quizá llevará a muchos a una especialidad de las fuentes periodísticas: la llamada prensa del corazón que explora la vida de la realeza, la real y la aspirada en el viejo continente. |
¿Por qué la equidad de género es clave para alimentar al mundo?La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. |
Premiados estudiantes del Tercer Reto Digital UCABFlexyPago fue la idea ganadora de la tercera edición del Reto Digital Banesco para los estudiantes de la cátedra Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas de TronconalCantv, a través de su servicio Aba Ultra, 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y la Fundación Regional El Niño Simón de Barcelona, |
Solsica relanza su portal con un enfoque más interactivo con redes socialesCorporación Solsica renovó su página web, un espacio digital que busca transformar la interacción con sus clientes, |
"El poder de la IA", la master class de Digitel en la ruta de FITELVEN 2025El vicepresidente de Tecnología de la Información de Digitel, Gabriel Díaz, disertó sobre la Inteligencia Artificial, en el marca de la nueva edición de FITELVEN. |
Cuando las urnas desafían la hegemoníaEl 2025 ha sido y será un año de gran intensidad electoral en América Latina. |
Legislar para todosPara Andrés Bello “el que lo supo todo”, dice Cecilio Acosta, hay que legislar ordenadamente, descartar lo superfluo |
Guayana Esequiba: La contraparte pretende con una causa inexistenteManifestamos a toda Venezuela que nos sentimos orgullosos, honrados y dignamente representados por los compatriotas, asesores de otras naciones |
La democracia venezolana frente a la pantallaEn Venezuela, la política no solo se ejerce en las urnas o en los espacios legislativos: se construye a través de la comunicación, que se ejerce del político al ciudadano. |
Sin autonomía no hay paraísoUn reciente trabajo de Semuhi Sinanoglu, Lucan Way y Steven Levitsky (Can Capitalism Save Democracy?, Journal of Democracy, julio 2025) |
Siganos en