Un Solo Pueblo regresa para alegrar las navidades |
Escrito por Redacción OyN |
Miércoles, 02 de Diciembre de 2009 06:21 |
![]() “Queremos alegrar las navidades y ayudar a rescatar nuestras tradiciones”, expresó Jesús Querales. “Con este disco buscamos que la navidad venezolana este presente, ya que en los últimos años, nuestras tradiciones han sido desplazadas por géneros musicales foráneos”, agregó Querales. “El disco suena a navidad, es muy alegre, recuerda como eran nuestras fiestas, las que se celebraban en las calles, que se han ido perdiendo”, declaró Froila Gil. “Con este disco, cualquiera puede armar tremenda fiesta, es ideal para escucharlo cuando uno esta poniendo el pesebre o cuando se preparan las hallacas, es para disfrutarlo en familia”, añadió la artista. Al rescate de las tradiciones Rafael Salazar, figura relevante del folclor venezolano y quien ha escrito varios de los éxitos del grupo, afirma que “es una lastima como las tradiciones decembrinas se han ido perdiendo, ya ni las gaitas suenan, es insólito que las emisoras coloquen reguetón en vez de la música tradicional navideña”. “El objetivo es ayudar a rescatar aquellas navidades de antaño, que eran tan alegres y que se han ido perdiendo. Tenemos temas de diferentes regiones del país. De Caracas tenemos arios aguinaldos que nacieron en Chapellín, también temas que nacieron en Margarita, Aragua y Zulia”, comentó Jesús Querales. “Es lamentable la preferencia que le han dado a otros géneros musicales y ver como los jóvenes desconocen las tradiciones decembrinas. Este disco es nuestra contribución, nuestro grano de arena, era algo que teníamos que hacer”, destacó Ismael Querales. Nuevas generaciones Actualmente, además de Froila Gil, Ismael y Jesús Querales (fundadores) Un Solo Pueblo esta integrado por sus hijos, quienes le han dado un nuevo aire a la agrupación. Sus padres aseguran que se sienten tranquilos viendo como sus hijos han querido continuar con su trabajo. “Estamos tranquilos porque sabemos que cuando nos retiremos nuestro trabajo continuará”, afirmó Gil. Jesús Quereles hijo, estudia ingeniería en la Universidad Simón Bolívar y es uno de los cantantes del grupo, además, se encargó de todo el trabajo de ingeniería del disco. “Los muchachos nos están ayudando con las nuevas tecnologías, Jesús Esteban hizo la parte de ingeniería del álbum y eso es algo que nunca había pasado”, enfatizó su padre. Repertorio de diferentes regiones de Venezuela “La Navidad de Un Solo Pueblo” cuenta con cinco aguinaldos caraqueños, nacidos en el barrio Chapellín, provenientes del conjunto Los Coloramas, con autoría de Tomás González, bajo los títulos ‘Cuando suenan las campanas’, ‘Vamos cantando’, ‘Abran la puerta’, y ‘Ángeles y serafines’. Otro aguinaldo citadino titulado ‘Dicha plena’, de Josefina Jordán, integra este historial sonoro de Caracas y sus tradiciones que impusieran, desde los años 40, los conjuntos Bello Pastoril, de La Pastora; Jesús María y José y el conjunto América de Sarría. De la tradición llanera, el coplero Vidal Colmenares sede uno de sus temas a Un Solo Pueblo e invita a conocer la ofrenda aguinaldera propia de Guanarito, estado Portuguesa, titulada ‘Aguinaldo llanero’. De Barlovento y su rítmica afro-venezolana, estas la parranda ‘El arrendajo’ que corrobora la fuerza ancestral propia de esa región. La costa aragüeña esta representada por el aguinaldo ‘Si fueras al cielo’, que demuestra su riqueza sonora plena de ritmos y saberes. La isla de Margarita está representada por el conjunto Sol y Sereno de indudable autenticidad y belleza y se manifiesta a través de ‘El aguinaldo de las flores’ y ‘El burro’ ambos del compositor y director de Sol y Sereno, Pedro Silva con participación en las letras de Rafael Salazar. También desde Margarita, el compositor caraqueño -residenciado en la isla- Iván Rodríguez, compuso un aguinaldo especialmente para que lo interpretara Un Solo Pueblo titulado ‘Rey de Reyes’. En un álbum navideño no podía faltar la gaita de tambora, del sur del Lago de Maracaibo, interpretada por la tambora, el tamborito y a la que se han añadido el cuatro, el bajo y el clarinete soprano de Alberto Cheché Requena, como símbolos de modernidad sonora, que se expresa en ‘A viva voz’, del compositor zuliano Jesús Morillo. Una conocida parranda caraqueña, que narra el momento festivo del fin de año, ‘Noche vieja’, letra y música de Rafael Salazar, quien también participó en la letra de ‘Se gozan las Navidades’, parranda aragüeña con letra y música de Jesús Querales, completan este acopio musical venezolano en ese camino perenne de indagaciones y destinos. Como tema adicional del disco, Un Solo Pueblo presenta ‘La parranda del Sopón’ -letra y música de Juan A. Nogueras- un corte tradicional navideño de Puerto Rico, convertido en parranda venezolana, con tambores de la costa del estado Aragua y trombones del integrante del grupo bailatino, Johan Muñoz, y arreglo del pianista Jesús Moreno, “Menudo”. Un solo pueblo presente en la historia navideña Vale recordar que Un Solo Pueblo, desde su creación en 1976, ha mantenido una línea de investigación popular dedicada, entre otros temas, a la música navideña venezolana. En el primer disco institucional del grupo, año 1977, auspiciado por el Conicit, se incluyeron formas musicales navideñas de todas las regiones del país. Luego, en 1978, bajo el sello comercial Promus, la Navidad se hizo presente en temas discográficos que gozaron de popularidad en el pueblo venezolano: Viva Venezuela (Mitiliano Díaz), La burra (Recopilación de Un Solo Pueblo), El cocuy que alumbra (Recopilación de Un Solo Pueblo), María Paleta (Recopilación de Un Solo Pueblo), La matica (Recopilación de Un Solo), Mi mamá no quiere (Mario Parra; Juan Parra), Córrela (Recopilación de Un Solo Pueblo), Woman del Callao (Julio Delgado), entre muchos otros. En el año 1986, Un Solo Pueblo, bajo la denominación Canturía Popular Venezolana, publica un disco patrocinado por la Alcaldía de Caracas, que se convierte en una referencia para el estudio y el disfrute de las manifestaciones propias de este ciclo festivo titulado ‘La Navidad’, de gran arraigo popular en Venezuela. CREDITOS DEL DISCO Producido por: Jesús Querales, Froila Gil y Orlando Montiel. Voces del coro: Amanda Querales, Mariana Gómez, Maribel Isturiz, Marisela Querales, Yamiseth Canónico Ismael Querales, Jesús C. Querales, Jesús E Querales, José A. Delgado, José F Delgado, Luis Ernesto Gil, Voces solistas. Amanda Querales: 1-2-3-8-10-11-13-14 Marisela Querales: 1-2-3-10-11-12-13-14 Jesús Esteban Querales: 2-11 Carlos Querales: 4 Ismael Querales: 3-9 José Alejandro Delgado: 2-6-13 José Francisco Delgado: 3- 4-11 Luis Ernesto Gil: 2-3-4-11 Iris Izquiel: 5 Músicos: ISMAEL QUERALES: Tambora, Conga, Maracas, Charrasca, Bandola Llanera. JESUS QUERALES: Cuatro, Tambora, Cumaco, Güira de Bronce. FROILA GIL: Cuatro. JESUS “Menudo” MORENO: Piano, Bajo y arreglos para clarinete y trombones. JESUS ESTEBAN QUERALES: Tambora y Cumaco. RAFAEL “Chino” TORRELLES: Furruco. MONICO MARQUEZ: Bandola Oriental y Maracas. ALBERTO “Cheché” REQUENA: clarinete en “A viva voz” JOHAN MUÑOZ: trombones en “La parranda del Sopón” Grabado en Caracas por: Alejandro Yllarramendy y Jesús Esteban Querales, en estudios Sincopa; Jesús Esteban Querales, en estudios Sincopa y estudios Recording House. Mezclado en Caracas por: Ramsés Alegría en estudios Creando Música y Juan Carlos Nieto en EMP Studio SOBRE LA PARRANDA DEL SOPÓN ( Letra y Música de Juan A. Nogueras ) Peer International Corporation of Puerto Rico (BMI) La Parranda del Sopón es una narración musical de nuestras costumbres navideñas en Puerto Rico, en los asaltos y parrandas de navidad. La costumbre es que en esas fiestas los amigos van con instrumentos musicales en una caravana de autos a la casa de un amigo, a cantarles melodías navideñas y música autóctona del folklore puertorriqueño. Esto se hace sin avisarle a la familia seleccionada a recibir la parranda o (asalto navideño). Después de cantar aproximadamente por una hora en la casa de la primera familia visitada, los anfitriones de ésta se unen al grupo parrandero y siguen para una nueva casa seleccionada. Al final de las tres o cuatro parrandas de esa noche, en la última casa visitada con la trulla se hace el sopón. El sopón es un caldo gigante con arroz, gandules y gallina. Se le sirve una porción bien caliente a cada persona al final de la parranda, para bajar la nota de la juma del ron pitorro bebido durante toda la noche. Este tema es un éxito que se sigue cantando al presente en cada asalto navideño y que fuera popularizado hace más de 35 años por La Tuna Estudiantina de Cayey en Puerto Rico. Richie Viera Historiador y Musicólogo puertorriqueño. A&R and Music Clearance Producer. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en