“Hace 20 años estaba abriendo aquí en Caracas las oficinas de Microsoft Venezuela, asegura Orlando Ayala, VicePresidente Mundial de Microsoft para Mercados Emergentes, y ha sido un camino de aprendizaje muy importante,
pues hemos transferido conocimiento desde Microsoft a este mercado y, aún más relevante, hemos aprendido como empresa del mercado venezolano, conocemos su dinámica”.
20 años son sólo el comienzo
Asegura Ayala que estos 20 años son apenas el comienzo, pero “estoy seguro que en los próximos 20, 30 o 50 años haremos, colectivamente, mejores contribuciones al futuro de Venezuela”.
- Iván R. Méndez (IRM): ¿Qué aportan los países emergentes a Microsoft, como negocio, como filosofía, como reto?
- Orlando Ayala (OA): Los mercados emergentes son importantísimos por varias razones. Uno, porqué un 70% de la proyección de crecimiento del mundo va a venir de los mercados emergentes, incluida Venezuela. Desde ese punto de vista, la actividad económica es importante para todos. Segundo, en estos países se aprende a entender las necesidades de comunidades que no necesariamente tienen acceso a la tecnología informática ni están privilegiadas. En el caso particular de Venezuela hemos implementado algunos modelos que han sido de impacto para otros mercados latinoamericanos, como los centros POETA (Programa de Oportunidades de Empleo a través de Tecnología en las Américas).
- IRM: Microsoft tiene presencia, casi natural, en los campus venezolanos. Los estudiantes cuentan con la corporación para sus proyectos. No sólo es Imagine Cup o Docentes Innovadores, sino que hay docenas de iniciativas en esa línea. Ese siembra de conexión de la gente con la tecnología, de recibirla como servicios, ¿cómo y cuándo se cosecha?
- OA: Creo que hay un cambio importante que está ocurriendo en la industria, que es moverse del tema del licenciamiento al de los servicios, como el concepto de la computación en la nube, que es un nuevo paradigma. A su vez, una gran noticia es el tema de la convergencia entre sistemas abiertos, se ha avanzado mucho y una prueba de ello es la versión de Windows en la nube, el Windows Azure . Así, más que enfocarnos en software propietario versus libre, tenemos que enfocarnos en soluciones pragmáticas, en cómo las soluciones están resolviendo problemas de empresas, sociales, de inclusión. Allí es donde está realmente el gran beneficio, en la medida que des el acceso, que la gente tenga modelos sostenibles, tanto en términos sociales como económicos. Tenemos que movernos del tema cortoplacista hacia cinco o diez años, donde el tema de inclusión es muy importante porque éste trae beneficios para la comunidad.
- IRM: Hace una década el lobo feroz de los congresos de tecnología era la brecha digital, pero pasado este tiempo se ha visto que los Estados implementaron políticas y atenuaron el impacto de esa brecha, ¿cuál sería el nuevo lobo? ¿acaso lo sería la nube y sus derivados pues los países rápidos la utilizan eficazmente porque cuentan con mayor infraestructura de redes versus nosotros, los emergentes, que apenas navegamos a 1.000 kbps?
- OA: Todavía tenemos que avanzar en términos de inclusión digital, no hemos resuelto el problema completamente. Pero hay que movernos de la brecha digital al tema de cómo cerramos la social y económica, que traduzcamos el combate a la brecha en modelos que le permitan a las personas crear nuevas pequeñas empresas, que la mujer tenga más oportunidades, que la gente encuentre ingresos a través del acceso a Internet, ese es el gran desafío: inclusión y empoderamiento. No es un problema de capacidad, es un problema de oportunidad. Por eso es clave la computación en la nube, donde grandes soluciones pueden ser compradas como un servicio y no compradas en licenciamiento. Eso permite que pequeños negocios y familias puedan operar en casa casi como una empresa que tuviera millones de dólares para invertir en tecnología de punta, con seguridad, con privacidad para hacer esto. Para Microsoft lo importante es traducir esa brecha digital en la que se ha avanzado en cómo se representa en creación de empleos, en mejor educación, en telemedicina, en seguridad pública… en cerrar la brecha social y económica.
- IRM: ¿Qué programas puntuales tiene Microsoft para reforzar esa visión?
- OA: Tenemos tres ejes importantísimos, para los cuales anunciamos hoy (7/7/2011) la inversión de US$ 15 millones. Uno es el eje de empleabilidad y para eso seguiremos reforzando programas como POETA y otros realizados con ONG’s. El segundo es el tema de la calidad de la educación, con entrenamiento digital hemos llegado a 50.000 profesores, que no son pocos, pero en el contexto deberían ser más, queremos multiplicarlo por diez. El tercero está relacionado con telemedicina, en cómo la tecnología realmente puede tener un impacto social y económico tremendo, en cómo tú puedes apoyar a grandes expertos con todas las herramientas para poder impactar en sitios remotos, especialmente comunidades indígenas. En este caso es destacable el proyecto de la UCV, en el que participamos junto a otras empresas de tecnología. En Brasil, la Policía del estado de Sao Paulo basan sus comunicaciones en soluciones Microsoft para manejar la seguridad pública, también en el campeonato mundial y las olimpíadas.
- IRM: ¿En qué nos diferenciamos unos países emergentes de otros?
- OA: Esencialmente es cultural. La diferencia entre el sureste asiático, China e India es que han tenido un compromiso en el tema educativo en los últimos años. Esta década que apenas empieza puede ser de Latinoamérica pero antes tiene que resolver el problema de la calidad de la educación. La gran ventaja de Latinoamérica con respecto a África, por ejemplo, es que el latino es muy recursivo, muy innovador. Venezuela destaca, los venezolanos absorben la tecnología de manera muy natural, por eso hay mucho potencial. Mientras en otras partes las mujeres declinan estudiar la carrera de sistemas, en Venezuela es lo contrario, hay una gran demanda a nivel de las mujeres. Aquí hay potencial, ese es el tema clave para Venezuela, cómo traducir innovación en soluciones de valor agregado que impacten en forma sostenible a la mayor cantidad de venezolanos y latinoamericanos. Me gusta repetir que cada bebé que nace por minuto en la región viene lleno de potencial, pero la gran pregunta es si colectivamente vamos a ayudar a realizar ese potencial…
Quién es Orlando Ayala Para muchos, Ayala es la mano de derecha de Bill Gates, es el ejecutivo visionario que apuesta por la presencia de la marca en los países emergentes. Ayala (Bogotá, 1957) ingresó a la corporación en 1991 y desde entonces ha desarrollado su carrera diseñando las operaciones para América Latina, luego la región Intercontinental, mercadeo global e impulso de los países emergentes.
(*): Entrevista realizada el 07/07/2011 antes de la celebración de los 20 años de Microsoft en Venezuela.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Twitter: @ivanxcaracas
|
Siganos en