Cómo lidiar con el atraso tecnológico en Venezuela
Escrito por Luis Carlos Díaz | @luiscarlos   
Lunes, 30 de Septiembre de 2024 00:00

altPobreza, controles y abusos son parte y origen de la tragedia tecnológica y comunicacional que enfrenta actualmente Venezuela,

donde el acceso a Internet, derecho humano reconocido por las Naciones Unidas, se ha convertido en un privilegio. Un retrato actual de la situación y una guía para alcanzar un desarrollo óptimo del sector que asegure el resguardo de la dignidad humana de los ciudadanos es lo que sigue

Esta es una carta sobre el futuro de Venezuela que plantea una paradoja: estamos tan rezagados en materia tecnológica que vemos convivir situaciones muy precarias, del siglo pasado, junto a burbujas de modernidad. En serio. Lo mismo hay comunidades que pierden su Internet porque los cables de cobre ya se vencieron, como lugares más privilegiados a los que llega la fibra óptica. Todo pasa al mismo tiempo. Por esta razón este texto se paseará por el presente de la tecnología en el país y tendrá recomendaciones para transitar el camino de un desarrollo organizado. A efectos teóricos, en lugar de entender la tecnología como toda obra humana que nos rodea, que nos permite aprovechar el conocimiento científico para responder al entorno (y que va desde la agricultura hasta la inteligencia artificial, pasando por la electricidad y la medicina), en este artículo nos restringiremos a las tecnologías de la comunicación, que son aquellas que nos permiten estar conectados, como las telecomunicaciones, las redes y los dispositivos móviles. Bienvenidos entonces.


Advertencia de entrada: somos pobres. Muy pobres

Así como distintas mediciones han demostrado que la economía de Venezuela se contrajo más del 80 % desde la llegada de Nicolás Maduro al poder, debemos entender que el sector económico de las telecomunicaciones vivió y sufrió las consecuencias de esa crisis por diseño, pero desde un área que al mismo tiempo representa “servicios”, por lo tanto su despliegue y continuidad de operaciones son un reto logístico que se comporta distinto al consumo de bienes, y por otra parte es vital para la continuidad de la vida moderna. A veces se habla de Internet solo como un espacio de entretenimiento y consumo de contenidos, pero en realidad la infraestructura tecnológica que hace posible que estemos hiperconectados es la que sostiene también las redes bancarias, la información del mercado, es un espacio de consumo e intercambio, se socializan experiencias y sí, también es un espacio que sirve para la educación, la salud, el entretenimiento y mantener informada a la sociedad. Internet es un “aleph”, a la manera de Borges, capaz de contener simultáneamente un universo de recursos.

Pero somos pobres. No solo el país se contrajo en términos económicos y poblacionales sino que también cayeron la cantidad de teléfonos activos en Venezuela (según Conatel, había 30 millones de celulares activos en 2015 y menos de 14 millones para el año 2020), muchas casas perdieron la conexión que tenían con Cantv y algunos servicios privados, para no volver, y la mayoría de la población pasó a ser muy pobre, lo que dificulta su capacidad tanto para pagar los precios reales de los servicios de telecomunicaciones como la actualización de equipos nuevos para sus casas: teléfonos, computadoras, tabletas, routers, etcétera.

Se insiste en el tema de la pobreza, como consecuencia de las crisis por diseño creadas por el chavismo, primero porque generan exclusión y rezago, pero segundo, que es lo más importante para quienes siguen el tema digital, porque al ser tan pobres no somos un mercado tan atractivo para los estudios de consumidor, perfiles de usuario, etcétera. Por eso hasta las estadísticas se nos han vuelto esquivas, parciales y desactualizadas. Incluso las estatales, que deberían ser centrales, se volvieron poco fiables cuando Conatel decidió contar doblemente a los usuarios de Internet que tenían el servicio en su casa y también en su teléfono. Por lo que hablar de si está conectado el 50 % de la población o más del 60 %, ya no es posible como antes de 2015, cuando no se había contraído tanto la economía.

En todos los casos, Internet es un servicio urgente y útil para la población. No es una moda. Es evolución humana y acceso a relaciones comerciales, políticas, culturales y educativas. El crecimiento del país pasará necesariamente por el desarrollo de la conectividad, incluso con más prioridad que otros servicios. En el planeta hay más seres humanos con un teléfono móvil que con acceso a agua potable, y eso no habla mal de la tecnología, sino que demuestra que estar conectados es también algo vital.

 

Primera idea clave: Internet fue condenada y controlada

Venezuela pasó de tener el decreto 825, publicado en el año 2000 e impulsado por el ministro Carlos Genatios, un decreto que decía que Internet era “prioritario” para el país, a un decreto llamado 6649, publicado por Hugo Chávez en 2009, que decía que Internet y la actualización tecnológica eran “gastos suntuarios” para el país y debían ser recortados.

Eso condenó el desarrollo de páginas web estatales de alcaldías, gobernaciones, de institutos públicos y hasta el presupuesto para las universidades. Había bonanza económica ese año, pero empezaron los controles y censuras agresivos en Internet. Fíjense cómo en mayo de 2024, las páginas web del CNE y el Seniat siguen siendo las mismas de esa primera década del milenio. Tienen unos diseños desactualizados y poco funcionales. Son tan malos que no tienen el certificado de seguridad de los navegadores web y por eso dan error.

A esa noción de un Internet como “lujo”, se le suma que en 2010 la bancada oficialista de la Asamblea Nacional reformó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y convirtió ese sector económico en un área “de interés público”, lo que significó que en la siguiente década se controlaran rudamente las tarifas de Internet, telefonía móvil y televisión por cable o satélite, también importaciones de materiales, actualización de equipos, acceso a dólares en el mercado preferencial, planes de desarrollo, etcétera. Las empresas no se podían oponer porque los primeros años accedían a dólares del sistema Cadivi a precios artificialmente bajos, luego porque el Estado podía quitarles la concesión y después por la amenaza de expropiarles las empresas. Por años fueron rehenes, obligados a tener tarifas a pérdida, sobre todo entre 2013 y 2019, e incluso les fueron represadas sus ganancias en el país, por lo que Telefónica Movistar y otras empresas trasnacionales no podían tener operaciones normales.

 Vivimos políticas públicas contrarias al desarrollo. Se multiplicaron por miles los bloqueos de páginas web, después de 2013 se frenaron las importaciones hasta de celulares, y se detuvieron a decenas de personas por publicar contenidos en Internet.

Hasta un plan de propaganda como la entrega en escuelas de laptops llamadas Canaimitas se frenó en 2013 y no fueron realmente integradas al aula. Incluso se reportó que algunos equipos fueron decomisados por militares en la frontera con Colombia cuando los jóvenes migraban a pie en los años más rudos. El mejor ejemplo de un plan de laptops para niños en América Latina fue el Plan Ceibal, en Uruguay, y demostró que se podía hacer sin proselitismo político, sin excluir beneficiarios y con diseños reales de integración al pensum educativo.


Segunda idea clave: todo pasa al mismo tiempo

Los controles económicos del chavismo que ahogaron al sector telecomunicaciones se relajaron a partir de 2019-20, no solo a raíz de las sanciones generales sino también tras muchas caídas y fallos de sistema. El Estado controlador y metastásico fracasó. Algunas empresas sobrevivieron a los años duros y otras han ido surgiendo como iniciativas locales, porque hambre por un buen servicio siempre hay. Esta es la explicación a que algunas zonas pierden su conexión de cable de cobre, que no pudieron recibir mantenimiento ni actualización, y al mismo tiempo hay lugares donde se está cableando con fibra óptica tras más de una década de retraso. Un fenómeno no sustituye al otro porque este nuevo Internet VIP o Internet Bodegón, responde solo a lo que el mercado de consumidores pueda pagar, así que en Caracas puede haber seis proveedores en Los Palos Grandes y ninguno en El Junquito. 

También hay servicios de Internet inalámbrico, satelital y móvil, pero cada uno tiene sus limitaciones y pueden ser excluyentes para las mayorías empobrecidas.
Por esa razón no vemos un crecimiento en la cantidad de usuarios de Internet, es decir, no se está incluyendo a gente nueva, sino que los que pueden pagar están mejorando su conexión. Y sí, en las principales ciudades del país se consiguen buenos servicios a precios que intentan competir. Pero la brecha entre ricos y pobres se acentúa y castiga con más fuerza a niños, tercera edad, zonas rurales y zonas menos atractivas para las empresas.
Los jóvenes venezolanos viven fenómenos digitales al igual que el resto del mundo, pero lo hacen con menos herramientas, formación crítica para el uso de medios, e instituciones de protección. 

Por eso los temas gruesos como el ciberbullying, la captación de menores, el grooming, la explotación sexual, etcétera, ocurren con mayor impunidad sin autoridades para atenderlos seriamente y de forma integrada. Hasta la alfabetización digital es materia pendiente. Por fortuna, en lugares como el Ininco de la Universidad Central de Venezuela se preparan para cuando estos temas sean políticas públicas.


Tercera idea clave: podemos acelerar la actualización

El desorden que se vive actualmente, en el que cada empresa hace lo que puede, Cantv y Movilnet carecen de presupuestos transparentes desde su estatización y la demanda de datos crece, la respuesta necesaria es: mejores políticas públicas. Y si se piensa desde una economía libre, con garantías y reglas de juego, pues mejor. Uno de los problemas más graves hoy es que no hay financiamiento ni para las empresas ni para los clientes. Al no haber crédito, cuesta mucho hacer inversiones. Por eso los costos de instalación son tan altos en Venezuela. En ese sentido, la construcción de confianza no puede ser artificial, como sí lo puede ser la inteligencia en esta década.

Una buena noticia es que la actualización del rezago no requiere mucho tiempo para su implementación. Es válido hacer un salto de rana, un leapfrogging, que en materia digital significa ponerse al día con la tecnología más actual, los protocolos más modernos y seguros, y obedecer a los estándares internacionales de libertad de expresión. Así, las zonas que jamás tuvieron conexión 3G o 4G, podrían recibir de una vez señal 5G, si el Estado termina de habilitarlo y permite a las empresas invertir. El rezago digital se combate con presupuestos diferenciados para la recuperación, abriendo el mercado a la competencia y con planificación para tomar las mejores decisiones de dónde desarrollar propuestas combinadas (no impuestas) por estado, quizás gobiernos locales, empresas, universidades y usuarios, en modelos de múltiples partes interesadas, que es como se debe trabajar. Por eso la tecnología más importante para un buen desarrollo es la democracia y hacer sistemas plurales para la toma de decisión.

Por fortuna, telecom es un área con los incentivos necesarios para recuperar inversiones y beneficiar el crecimiento de otros sectores económicos. Lo importante es dejar de hacer las cosas mal a propósito.

|*|: Luis Carlos Díaz es periodista y activista de Derechos Humanos. Fue presidente de ISOC Venezuela. En 2024 fue galardonado en los The Albies de la Clooney Foundation for Justice.

Fuente y más información: Revista SIC


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com