Internet en Venezuela |
Escrito por Paola Pérez | @paoperezc |
Miércoles, 01 de Mayo de 2019 09:49 |
En un estudio del presente año del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), se indica que 79 % de los usuarios hoy día en Venezuela tienen como compañía de servicios de Internet a la estatal CANTV (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) con redes DSL (Digital Subscriber Line) que utiliza líneas telefónicas fijas. Cabe resaltar que este proveedor de servicios está bajo el control del Estado Venezolano. La penetración de Internet para 2018 se sitúa en 60% pero con calidad de servicio en condiciones deplorables. Lamentablemente, desde 2007 cuando se nacionalizó CANTV, no han habido mejoras significativas en la calidad de conectividad a Internet. No se cubre ni se ha cubierto en los últimos años las demandas existentes por los usuarios y se encuentra en un estado de deterioro notable para todos. Bien sea, porque no ha habido inversión en infraestructura o por actos vandálicos que abarcan el robo de cables y equipos a nivel nacional. Venezuela en 2018 alcanzó un promedio de 4,08 Mbps en bajada de datos y 1,71 Mbps en subida. Según el Speedtest Global Index alcanzó el puesto 128/130 sobre Argelia y Yemen entre los tres países con la peor conexión a Internet y el país con la peor conexión a Internet en América Latina. Según mi criterio, los bloqueos y censuras por parte del gobierno venezolano se enfocan en esconder el deterioro de la economía en Venezuela y su impacto en toda la sociedad, y ya se han hecho comunes dentro del ecosistema digital. El último informe de Freedom House sobre la libertad en la red en 2018, posicionó a Cuba y Venezuela como las naciones menos libres del continente. Y si hablamos sólo del año 2019, a medida que ha aumentado la tensión política, también ha aumentado la censura de Internet. En enero de 2019, la primera gran censura comenzó con el bloqueo de Wikipedia por CANTV cuando se refirieron al líder de la oposición Juan Guaidó, como el Presidente de Venezuela. Luego, ese mismo mes, CANTV bloqueó Youtube, Instagram y Twitter debido a la circulación de videos que mostraban a miembros de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela en solidaridad con la oposición venezolana en las calles. En febrero 2019, hubo ataques de suplantación de identidad (phishing), donde utilizaron la falsificación de DNS y la inyección de DNS para bloquear la website de voluntarios para la Ayuda humanitaria, exponiendo información personal de todos los activistas. Youtube, Gmail, Google Drive, Tunnel Bear (VPN) y Windscribe (VPN) también sufrieron bloqueos TCP por CANTV. Por otro lado, la transmisión en vivo del concierto de Ayuda Humanitaria no sólo fue bloqueada por CANTV y Movilnet (que también es controlado por el Estado Venezolano) sino también se sumaron los ISPs privados: Inter y DIRECTV. Luego estos últimos meses los bloqueos por parte de los ISPs controlados por el Estado e ISPs privados, han sido continuos (desde redes sociales hasta websites que postean contenido referente a la oposición venezolana). Claramente, se sigue limitando la libertad de información, libertad de asociación y la violación del derecho a la privacidad. El día de hoy 30 de abril, luego de la liberación del líder político de oposición Leopoldo Lopéz, Youtube, algunos servicios de Google, Twitter, Periscope, Facebook, Instagram y el buscador de Microsoft "Bing" fueron bloqueados por CANTV y alguno ISPs privados según la organización VE sin Filtro y NETBlocks. Si vamos unos años atrás, en 2011 la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Ley Resorte) donde se involucra la censura en radio y TV de contenido violento y sexual. Se considera que esta Ley sirvió para censurar efectivamente cualquier información crítica, para tomar represalias contra reporteros de noticias importantes y contra usuarios de redes sociales que se oponen o que muestran la realidad de la gestión de la Revolución Bolivariana. A partir de esto, se puede definir entonces que los venezolanos no tienen acceso a la información veraz en tiempo real y usan las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram principalmente) para expresar sus puntos de vista políticos, denunciar abusos contra los derechos humanos, para organizarse e informarse (asumiendo el riesgo de muchos casos de fake news). Considerando que, ese mismo año (2011) la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el acceso a Internet como un derecho humano en el mundo y que, según lo establece el artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es un derecho constitucional informar y estar informados: “La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución” Venezuela es un país en estatus "No Libre" (según reporte Freedom House 2018), y se han restringido libertades en Internet considerablemente. Se espera que estas violaciones podrían estar sujetas a sanciones penales internacionales, pero se desconoce para cuándo. Lo antes expuesto, muestra la falta flagrante del Estado venezolano a la conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. Se debe promover la libertad de expresión, se debe permitir que las personas accedan a Internet de forma libre y sin temor a ser censuradas, reprimidas o vigiladas y se debe respetar el derecho del pueblo venezolano de disfrutar de una Internet abierta, libre, neutral, plural y segura.
|
Margarita y Los Roques: destinos de celebración con el sello de DiageoDiageo, líder mundial en bebidas espirituosas, transforma la Semana Santa en una experiencia sensorial inigualable en Margarita y Los Roques. |
Yummy y Mastercard impulsan pagos digitales con descuentosYummy y Mastercard han establecido una colaboración estratégica para ofrecer a los usuarios de tarjetas Mastercard Débito en Venezuela |
Kurios Competition: un día de innovación y creatividad para niños y jóvenesFamilias enteras asistieron a la terraza del Líder en Caracas para disfrutar y competir en la cuarta edición de esta competencia de robótica creada por Kurios en alianza con el BNC. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Convocan a las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025Médicos en diversas especialidades del país analizarán los avances científicos más recientes y su relevancia en la salud infantil |
Carlos “El Chacal”: El venezolano más buscado en la historiaParís, 15 de agosto de 1994. En una conferencia de prensa abarrotada, el ministro del Interior francés, Charles Pasqua, |
José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles: dos Santos venezolanos que unen al país«Febrero y marzo de 2025 son meses llamados a ser recordados por la feligresía venezolana». |
¿Debido proceso?El Debido Proceso es un principio jurídico que garantiza que todas las personas sean tratadas de manera justa |
Mario Vargas Llosa por siempreEl 13 de abril próximo pasado falleció en Lima, Perú Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, quien había nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936. |
Retrato de un demagogoSi bien al hablar de “demagogia” los autores asignaron tempranamente al término una acepción neutra, |
Siganos en