Se despeja el camino |
Escrito por Manuel Felipe Sierra |
Viernes, 04 de Noviembre de 2011 08:47 |
![]() El candidato que surja de la consulta de febrero apostará por la victoria en las elecciones presidenciales de octubre pero, además, tendrá el mandato de comenzar una etapa de recomposición nacional, después de la costosa experiencia de 12 años del régimen chavista. Acción Democrática aclaró la incógnita electoral con su apoyo a Pablo Pérez. Antonio Ledezma, luego de una intensa precampaña, optó por renunciar, en aras del fortalecimiento de la unidad. Ya antes Oswaldo Álvarez Paz y César Pérez Vivas habían trazado el camino que posteriormente asumió Eduardo Fernández, con lo cual Copei, al igual que AD, se quedan sin postulación propia. Proyecto Venezuela respaldó la candidatura de Leopoldo López, una vez que éste considera desbloqueado su proyecto tras las recientes decisiones del TSJ y el CNE, que le garantizan el pleno ejercicio de sus derechos políticos. Los candidatos independientes María Corina Machado y Diego Arria (Cecilia Sosa se retiró a última hora y Pablo Medina cuestiona la modalidad de inscripción) son apuntalados por diversos factores de la sociedad civil en el entendido de que las primarias constituyen un escenario para que interactúen los partidos políticos, pero también las organizaciones y grupos nacidos a lo largo de las luchas democráticas de los últimos años. Todo ello conjurando hasta ahora el riesgo de enfrentamientos o divisiones, y asegurando de esta manera la selección de un candidato producto de una consulta plural. Después de la decantación de las opciones en la calle, podría hablarse de una polarización, como la que suele darse en los torneos hípicos sólo cuando los ejemplares acometen la recta final. Sin embargo, comenzará la confrontación de fondo con el chavismo. La victoria en las primarias es importante, pero ella tendría que ser complementada con un discurso capaz de atraer a la mayoría de los electores y que se corresponda con los difíciles retos impuestos por la realidad: restablecimiento de la democracia, activación de la economía y reafirmación de la soberanía. Un desafío de esta naturaleza sólo puede ser encarado mediante un sólido consenso nacional y para ello no son suficientes los votos de las primarias. Faltaría mucho más para asegurar la victoria y para blindar una gobernabilidad que estará sometida a todo tipo de amenazas. @manuelfsierra EN |
Cultura en Banda llega con Kemawan, Cayiao y Jorge AndrésUna nueva edición de Cultura En Banda retumbará en la Sala Experimental “Raúl Delgado Estévez” |
APUSB: "Desde el poder atacan permanentemente el conocimiento académico y la experiencia"Omar Pérez Avendaño, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y William Anseume, secretario de condiciones laborales de esa organización gremial, |
Movilnet lanza "Plan Juventud Venezuela" con el pack de redes socialesLa empresa de telecomunicaciones, Movilnet, lanzó el "Plan Juventud Venezuela", para clientes nuevos entre 18 y 24 años, |
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
El valor de educarLa obra del filósofo Fernando Savater tiene un hermoso título y además sugestivo, |
El negocio del poderUn negocio no siempre implica una gestión comercial o financiera. |
Padres fundadores de la independencia en VenezuelaLa Historia de la Independencia es la historia de un mito. Y los mitos son ficciones |
Okinawa: la última gran batalla del PacíficoEn mi niñez conocí la historia del acorazado más grande del mundo gracias a la serie de Anime: Uchû senkan Yamato/ Yamato acorazado espacial (Leiji Matsumoto, 1974-75). |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
Siganos en