Globovisión: otra vuelta de tuerca
Escrito por Andrés Cañízalez   
Sábado, 22 de Octubre de 2011 07:28

altLa  decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de multar al canal de noticias Globovisión no puede verse fuera de contexto.

Una rápida revisión permite percatarse que es este canal, justamente, el que mayor número de procesos administrativos a partir de la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (reformada en diciembre pasado para incluir también a Internet).

Conatel le ha iniciado al menos cinco procedimientos al canal de noticias. Todos están relacionados con temas duros de la política nacional, lo cual viene a corroborar que la Ley aprobada en 2004 en realidad debería llamarse ­como era inicialmente­ una Ley de Contenidos. Porque lo que está castigando el Poder Ejecutivo, a través de Conatel, es precisamente unos mensajes ­es decir contenidos­ que dejan al descubierto la ineptitud gubernamental. La crisis carcelaria de "El Rodeo" dejó en evidencia el enorme fracaso oficial en esta materia. Dentro del orden de prioridades del gobierno no parece figurar el tema de las cárceles, y en eso poco se diferencian de los gobiernos del pasado. La gran diferencia es que el pueblo votó por un cambio, para que se respetaran cabalmente los derechos humanos. Las prisiones de Venezuela son un verdadero infierno y demuestran que en algunos problemas de fondo, la sociedad venezolana poco ha cambiado en estos 12 años de "proceso bolivariano". Globovisión sólo mostró una parte del drama humano que soterradamente convive con nosotros.

La multa contra Globovisión debe entenderse como otra vuelta de tuerca. Un hecho más que se suma a una ya prolongada cadena de hechos, decisiones y actuaciones tanto del gobierno como de otros entes públicos, así como de actores políticos que podríamos llamar "paraestatales". Hagamos memoria: Contra Globovisión se han abierto procedimientos por las declaraciones que dio Rafael Poleo, por la exigencia del hoy gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, para que la Junta Electoral diera los resultados en 2008. La cobertura del temblor, antes de que el gobierno reaccionara, también generó otro proceso, así como la transmisión de las cuñas de "Asoesfuerzo" para defender la propiedad privada.

Al balance de lo ocurrido en los últimos 12 años se suman: Al canal de noticias se le confiscó una antena y otros equipos de transmisión, varios de sus vehículos recibieron la descarga de explosivos, decenas de sus periodistas han sido agredidos física y verbalmente. En las entradas de ministerios y dependencias públicas expresamente se les prohíbe el ingreso a los equipos reporteriles de Globovisión. Su sede ha sido objeto de ataques por parte de violentos claramente identificados con la causa del presidente Chávez, y allí el caso más emblemático fue la ya fallecida Lina Ron declarando a Globovisión como "objetivo militar".

A cada uno de estos hechos debe sumarse la agresión verbal permanente detrás de cada falla o ineptitud oficial, en los últimos años, le sigue la coletilla de que en realidad no hay un problema (trátese de inseguridad, violencia, desempleo o falta de viviendas) sino que hay una matriz mediática que busca desprestigiar al gobierno. Detrás de cada matriz, según la lógica gubernamental, está Globovisión. Pura patraña. El país está atravesado por problemas serios, graves y profundos, durante estos años el gobierno ha evadido enfrentar algunos, como la inseguridad y la violencia delincuencial, y resulta insostenible que la excusa sea decir que los medios de comunicación producen una "sensación de inseguridad".

Recientemente, tras obligar a sus principales accionistas a marcharse del país (porque de quedarse les esperaba la cárcel), el gobierno asumió una parte de las acciones de Globovisión, pero sin éxito, en el sentido de que con esto no logró torcer la línea editorial crítica de este medio. Hoy, la vuelta de tuerca, viene por el lado económico. Las multas desproporcionadas ­así lo ha entendido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos­ son también una forma de censura indirecta para castigar a las voces críticas. Este es el quid del asunto.



Díaz Rangel y la inseguridad


Es difícil escribir críticamente sobre alguien a quien se respeta intelectualmente. Esto me sucede con Eleazar Díaz Rangel. Sin embargo, no puede dejarse de lado su comentario, el domingo pasado, en el sentido de que "pareciera que la alianza de partidos de oposición y medios de comunicación" incrementa la sensación de inseguridad en Venezuela.

Últimas Noticias, el diario que dirige Díaz Rangel, tiene una amplia cobertura de los temas de inseguridad y violencia delincuencial. De acuerdo con investigaciones comparativas de la prensa venezolana, de las que he formado parte, de hecho es el diario que mayor espacio le dedica al tema (en volumen y número de informaciones), si se le compara con El Nacional
o El Universal. Me cuesta creer que el trabajo profesional que hacen los periodistas de sucesos de Últimas Noticias ­otro asunto que ha sido constatado en estas investigaciones­ forme parte de una estrategia para desprestigiar al gobierno. Hay un problema serio de inseguridad en Venezuela, profesor, y el diario que usted dirige así lo refleja.

TC


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com