Mordaza en la región |
Escrito por Editorial (El Tiempo) |
Jueves, 06 de Agosto de 2009 10:19 |
![]() En primer lugar, la Fiscal General venezolana introdujo al Legislativo un proyecto de Ley Especial de Delitos Mediáticos. La iniciativa chavista busca penalizar hasta con cuatro años de cárcel la transmisión o divulgación de información que "atente contra la paz social, la salud mental y la seguridad del Estado". La publicación de contenidos informativos que el Gobierno califique de "falsos", "tergiversados" o "manipulados" configuraría un delito. El polémico proyecto les daría a las instituciones estatales un enorme poder discrecional para calificar las noticias. De aprobarse esta propuesta, que opositores del régimen chavista han calificado de "dictatorial y totalitaria", la publicación de informaciones sobre una huelga de trabajadores o sobre protestas en barrios populares podría interpretarse como una amenaza a la "paz social". Investigaciones de corrupción, por ejemplo, que involucren a altos funcionarios también serían un "delito mediático" por atentar contra la "seguridad del Estado". En otras palabras, el margen para silenciar a la prensa -y a cualquier ciudadano- sería de una amplitud peligrosa e inaceptable. Aunque el trámite del paquete legislativo esté en suspenso por razones de forma, sus consecuencias para la democracia venezolana son desastrosas. Segundo, el ente regulador de comunicaciones en Caracas sacó del aire a 34 emisoras privadas de radio y amenazó a otras 240 estaciones. Para Diosdado Cabello, jefe de la Comisión de Telecomunicaciones de Venezuela, "hay que acabar con el latifundio mediático". Los críticos de la medida afirman que la verdadera razón de esta decisión está en que muchas de estas radios retransmitían un famoso programa de la cadena opositora Globovisión. El tercer hecho preocupante de la semana tiene que ver con este canal, la única voz contraria al régimen que queda en el espacio electromagnético público. Seguidores del Gobierno irrumpieron armados en la sede de la entidad y arrojaron bombas lacrimógenas. A este nivel de violencia y represión ha llegado la frágil situación de los medios opositores en el vecino país. Estas fórmulas gubernamentales de acoso a la prensa no son exclusivas de Chávez. Rafael Correa, el presidente de Ecuador, no cesa de lanzar agresivos epítetos y amenazas contra los periodistas en momentos en que su gobierno reglamenta el articulado de la nueva Constitución que trata de la libertad de expresión. Aunque algunos medios puedan llevar su oposición más allá de los límites, es labor de los gobiernos proteger esa libertad y no restringirla. El 'kit' de ataques a la prensa desde el Estado se repite en otros territorios, como Bolivia, Nicaragua y hasta Argentina: bloqueos al trabajo periodístico desde los gobernantes, creación de una poderosa red estatal de medios de comunicación, entrega de licencias a leales al régimen y uso del poder regulador para imponer sanciones, multas y revocatorias de permisos. A las amenazas gubernamentales se suman las presiones y atentados de grupos al margen de la ley, como los carteles de la droga de México, América Central y Colombia, así como los asesinatos de periodistas por corruptos denunciados en sus artículos. Si bien Venezuela concentra casos alarmantes de persecución oficial, una amplia gama de restricciones y amenazas acechan el trabajo de los medios de comunicación en varios países de América Latina. Aunque menos patentes que la ley de "delitos mediáticos", las otras mordazas a la libertad de expresión no son menos preocupantes. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
La Unimet crea Licenciatura en Turismo SostenibleLa Universidad Metropolitana (UNIMET) ha anunciado el lanzamiento de la licenciatura en Turismo Sostenible, con una mención en Hospitalidad, que iniciará en enero de 2026. |
Samsung acelera la salud digital en Latam con soluciones B2BSamsung ha lanzado un portafolio integral de soluciones B2B para impulsar la transformación digital del sector salud en Latinoamérica. |
Frágil, manéjese con cuidadoSin duda la democracia, con todos sus defectos y problemas, a veces de compleja solución, es la regla más sensata para la organización y funcionamiento político de las sociedades. |
Venezuela entre la Fe y la DemocraciaEn tiempos de dispersión política, cuando el desencanto parece ocupar el espacio de la esperanza, hablar de unidad adquiere un sentido más profundo que el de una consigna. |
¿Derecho a la crueldad?“Derecho a la crueldad” como goce de ejercer la violencia: goce de ejercer el poder, goce de ejercer la soberanía sobre el deudor o la deudora |
De telcos a techcos: una nueva ola de transformaciónLas empresas de telecomunicaciones (TELCOS) en donde la conectividad básica ya no es un diferenciador; |
Entre rejasLa esencia de la cárcel son las rejas. |
Siganos en