| Caracas, víctima del centralismo |
| Escrito por Fernando Chumaceiro |
| Jueves, 15 de Septiembre de 2011 02:46 |
En el centralismo venezolano Caracas había sido hasta ahora la capital urbana del modelo. Una forma de simplificar los contrastes de ese sistema,
en sus aspectos administrativos, era acudir a su ejemplo para demostrar las injusticias sociales que generaba. En Caracas se empozó durante 80 años el ingreso petrolero. Al principio, los movimientos migratorios se dirigieron hacia la zona petrolera. Al Zulia llegaron margariteños, orientales, guayaneses, llaneros, andinos, falconianos, gente del centro del país, en busca del trabajo que entonces se ofrecía. Pero el grado de tecnificación de esa industria requería de capital intensivo y su oferta de empleo era limitada. Los que no consiguieron trabajo en los campos petroleros lo buscaron en Caracas, en donde se concentraba el ingreso fiscal.Caracas crecía con la misma velocidad con que salía el petróleo hacia los mercados de consumo. Los campamentos petroleros, rodeados de alambradas, simbolizaban -como lo expresó Rómulo Gallegos en Sobre la misma tierra -un país extranjero pasándose una temporada de vacaciones en Venezuela". Los campamentos eran islas de excelencia rodeados de miseria. La población caraqueña empezó a disfrutar, unos más, otros menos, el ingreso fiscal que el petróleo producía. Caracas tuvo entonces el "privilegio" de recibir del erario público los beneficios del presupuesto, mientras que las zonas petroleras se quedaban con la contaminación ambiental y las llagas de las injusticias sociales. Para demostrar el teorema de la desigualdad bastaba con decir ¡Caracas! Cuando se inició el proceso de reforma del Estado y se promulgó la Ley Orgánica de Elección y Remoción de Gobernadores para que éstos no continuaran siendo designados "a dedo" por los presidentes de la República, el Distrito Federal fue la excepción De manera que se dio inicio a la política de descentralización, pero Caracas continuó siendo la capital del centralismo. Debido a la concentración de población que acudía de todas partes a buscar mejores condiciones de vida la capital se convirtió, de dispensadora de soluciones, en víctima de sus propias injusticias. Exalcalde de Maracaibo |
Teatro Río Caribe presenta “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”Este sábado 22 de noviembre a las 5:00 p.m., Río Teatro Caribe abrirá sus puertas para presentar “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”. |
Digitel se alía a Soutec para dar un salto con IA en la experiencia de sus clientesDigitel ha sellado una alianza estratégica de varios años con Soutec, la empresa integradora venezolana, y Genesys, empresa líder global en tecnología de orquestación de experiencias y contact centers... |
Acto de Grado de MiCondominio.comHoy convocamos para celebrar algo más que el final de un Acto de Grado: celebramos el triunfo del compromiso, la constancia y la fe en Venezuela. |
La Unión Europea en Venezuela promueve la inclusión de personas con discapacidadEn el marco del próximo Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que anualmente tiene lugar el 3 de diciembre, la Delegación de la Unión Europea |
Equipos licenciados bajo marca Compaq disponibles en VenezuelaAunque la empresa Daka lleva un buen tiempo comercializando monitores Compaq, los distribuidores de la marca licenciada realizaron un lanzamiento para anunciar su presencia en Venezuela. |
Voltaire defensor de la libertad y la toleranciaFrançois Marie Arout Le Jeune, conocido como Voltaire nació el 21 de noviembre de 1694 en Paris, Francia. |
Florecerá la vida... no existirá el dolorSé quien fue Holderlin y en mis pensamientos intenté infructuosamente entrar en el castillo de Kafka. |
“Hacer política” no es fácilToda intención de cambio, luce de grata pertinencia. Un aforismo de lucida expresión, dice: “basta con la intención”. |
La dolce vita: esclavos felices¿Y si el real propósito de la vida es no tener propósitos? La vida animal más simple es un reflejo de la armonía. |
De los irenarcas al principio de irenarquía: la paz como criterio rector del orden socialEn tiempos de crisis, solemos pensar la paz como un estado frágil, casi siempre definido por la ausencia de guerra. |
Siganos en