La trampa de la igualdad |
Escrito por Víctor Maldonado C. | X: @vjmc |
Lunes, 15 de Agosto de 2011 14:44 |
![]() ¡No se crean, camaradas, que ser jefe es un placer! El cerdo Napoleón Cuentan algunos compañeros de bancada que Aristóbulo ha desarrollado una obsesión, casi maníaca, con el tema de la igualdad. Frente a cualquier exigencia de respetar las libertades él contrapone una y otra vez lo que es a su juicio el objetivo central de su revolución: igualar a los venezolanos. En ese empeño ha ahogado lo que alguna vez fue un talante simpático y accesible, para hacer surgir un carácter agrio y soberbio, incapaz de dar descanso a la adulancia y poco sensible a los reclamos de la realidad. La igualdad fue una invención de la ilustración francesa. Jean Jacob Rousseau, el filósofo ginebrino fue uno de sus más conspicuos promotores frente a los excesos de una monarquía absolutista que nunca pensó en realizarse en la prosperidad del pueblo. Fue entonces una exigencia de la época el dejar la arbitrariedad regia para pasar a ser súbditos de la ley, y soberanos en tanto y en cuanto todos debemos ser partícipes activos de la voluntad general. Esa debía ser la esencia de la República. Que todos tuvieran la capacidad –virtud- y la disposición para formar las leyes que luego nos iban a regir a todos por igual, sin privilegios ni fueros que marcaran las diferencias aberrantes entre los nobles y el tercer estado. Pero, ¿de que igualdad nos habla Aristóbulo? Aristóbulo no propone un régimen donde los virtuosos -hombres nuevos que desecharon los vicios y las pasiones- son por lo tanto capaces de legislar esclarecidamente para el bienestar de una colectividad de seres libres. No creo que él tenga la más mínima disposición para ello. Él más bien lo piensa como la convalidación contemporánea de la rectoría de Robespierre, apodado por sus coetáneos como “el incorruptible” porque transcurrió su mandato de horror como si la preocupación fundamental de su revolución fuera la necesidad febril de imponerle a los demás la igualdad como el rasero oficial para barrer cualquier diferencia de pensar, actuar o sentir, utilizando para ello el viejo recurso de la fuerza. Y allí está el detalle. El gobierno se siente la encarnación de una verdad revelada sobre la felicidad humana. Y todo parece indicar que su arcano principal es que la igualdad que ellos pretenden para el resto no aplica para ellos. Esa postura que los coloca a ellos más allá del bien y del mal, es una de las características más típicas de todos los regímenes socialistas. Se llama PRIVILEGIO y se auto-administra a la nomenclatura de funcionarios del partido que desde el gobierno aplica al resto un régimen de racionamiento que incluye todo, desde las proteínas hasta la violencia. Cuando Aristóbulo habla de igualdad se refiere a que él está en la posibilidad de imponernos sus propios puntos de vista sin que por esa razón él mismo se vea afectado. Por eso muestra esa ferocidad al legislar sobre una realidad que ellos no usan ni con la que se sienten especialmente comprometidos. George Orwell inventó el inciso Napoleón –en su novela Rebelión en la granja- que resuelve cualquier duda sobre las intenciones de Aristóbulo. Cuando los animales de la granja revuelta organizan su legislación, la igualdad, por supuesto, era la propuesta: “Todos los animales son iguales. Todos los animales tienen que ser diferentes al odiado hombre”. Aplausos. Hasta que un buen día, al séptimo mandamiento, escrito sobre la pared alquitranada con letras grandes, le hicieron una pequeña corrección: La versión original decía “Todos los animales son iguales”. La adenda quiso aclarar: “pero algunos animales son más iguales que otros”. Eso sí, bayonetas por medio para asegurar pacíficamente las sutiles diferencias entre los iguales y los más iguales. La verdad es que ese Napoleón era todo un cerdo, pero no el único, ni el primero. La igualdad revolucionaria es un eufemismo de la tiranía. No existe tal cosa en la realidad. Es tanto una utopía como una excusa para realizaciones monstruosas, como bien lo han demostrado todos los Robespierre de la fallida anecdótica socialista. Todos comenzaron invocando el bienestar general para terminar organizando un régimen de terror que acabó consumiéndolos. Todos terminan de alguna manera en la guillotina, a la que en ese momento se invoca como un mal necesario para cortarle la cabeza a tanta estupidez, pero también para cercenar esa mirada que no deja de ser un revoltijo de odios y resentimientos mal encarados hasta el punto de pagar el alto precio de venderle el alma al diablo de las autocracias. Quién sabe si Aristóbulo pueda dormir tranquilo entre tantos afanes para imponernos una igualdad que él mismo no piensa disfrutar. Tal vez logre conciliar el sueño contando cerditos. Un napoleón, dos napoleón, tres napoleón… Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en