| Soberanía o Supremacía del Estado |
| Escrito por Domingo Piscitelli |
| Viernes, 29 de Julio de 2011 02:06 |
¿Soberanía popular? o ¿supremacía constitucional? Son las dos grandes preguntas que me llegan en la cabeza al pensar en el proceso constituyente de 1999,
y es precisamente esto a lo que dedicare el análisis en las próximas líneas. Creo en el derecho natural como creo en el derecho positivo, creo que también que el primero emana de la justicia propia de la vida mientras que el segundo es el mecanismo para hacer valer, efectivamente, esa justicia, mediante un sistema de normas consagradas en los diferentes ordenamientos jurídicos. Y es de aquí, de donde parte mi criterio al querer relacionar un poco el concepto de soberanía nacional con lo que sería la esencia del derecho natural y de igual forma relacionar la supremacía constitucional con el derecho positivo, establecido y consagrados en preceptos jurídicos. La soberanía definida en cortas palabras seria como la facultad que tiene un Estado de auto determinarse, y de darse su propio ordenamiento jurídico. Por tanto, se puede inferir, que un la soberanía se hace presente cuando un Estado determinado se organiza, de conforma y se da un sistema de normas jurídicas para regir las relaciones humanas, entre otras cosas. Partiendo de las dos últimas ideas podemos inferir que soberanía popular se plasma en el momento en que se crea un Estado, que lleva consigo le creación de un orden. Jurídicamente hablamos aquí de un poder constituyente originario, en el caso de hablar de un establecimiento constitucional. Una vez creado el nuevo orden se deja consagrada, por soberanía popular, un ordenamiento jurídico y la creación de un Estado en si. Dentro de ese ordenamiento jurídico se forma la constitución, como el conjunto de normas con mayor jerarquía, cuyas funciones principales son las de organizar el Estado, el poder público, establecer los derechos fundamentales, pero también regular los mecanismos de creación, modificación y derogación o abrogación de las leyes. Entramos aquí en la idea de la supremacía constitucional partiendo que fie el soberano, con la facultades de auto determinarse, la que se dio su ordenamiento y consagro un sistema rígido con mecanismos para su modificación, por tanto, en caso de un poder constituyente en este caso, ya establecido un orden, se hablaría de un poder constituyente derivado. El problema surge cuando vemos la decisión tomada por la Corte Suprema de Justicia al decir, en 1999, que se está ante un poder constituyente originario, esto tiene como consecuencias claro está, la falta de limitaciones dejando así un campo muy abierto para la modificación. Si la constitución de 1961 planteaba como mecanismos para su modificación la enmienda y la reforma, por que pasar por encima de la constitución para modificación. Esto no es más que una violación al principio de supremacía constitucional alegando el principio de soberanía nacional. Y como se dejo asentado anteriormente el pueblo, titular de esa soberanía se expreso, en su debido momento, y dejo claro los mecanismos como se modifica una constitución. Con esto se llega a la conclusión en primer lugar de que poder constituyente originario, basado en la creación del Estado, solo ha habido dos en Venezuela, el primero con la independencia, y el segundo luego de la separación de la Gran Colombia. Siendo el del 1999 un poder constituyente meramente derivado cargado además de una inconstitucionalidad tremenda para tratar de justificarlo. Por ende se pisoteo la supremacía constitucional con el falso argumento de la soberanía popular.
|
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
José Gregorio Hernández científico y SantoEn una Venezuela devastada por 5 años de cruenta guerra civil conocida con el nombre de guerra federal, que cerraba el ciclo del predominio de los caudillos militares |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Siganos en