| Inseguridad Informativa |
| Escrito por Marianela Lafuente |
| Viernes, 29 de Julio de 2011 07:26 |
Vivimos en un estado de inseguridad extremo. No sólo la delincuencia desatada pone en peligro nuestras vidas, sino que también nos asustan las lluvias, que pueden acabar con nuestras casas;
los huecos que pueden abrirse de pronto en las carreteras para engullir nuestros carros; la oscuridad que puede sobrevenir súbitamente con cualquier apagón y dejarnos sin agua, sin trabajo, sin comunicaciones, encerrados en un ascensor, o simplemente asustados, muy asustados.También nos produce incertidumbre el estado de los hospitales, el deterioro de las instituciones, la inestabilidad jurídica y económica, y, más que nada, el futuro de nuestros hijos, cómo sobrevivirán al incomprensible "proceso de cambios" que nos divide en dos como un machetazo, y que algunos llaman Revolución. En este cuadro de amenazas constantes, ahora más que nunca necesitamos información confiable. Pero lo cierto es que la incertidumbre empeora con la inseguridad informativa en que vivimos. En todo el mundo se duda de la objetividad de los medios de comunicación. Se les acusa de estar sometidos a presiones políticas o económicas: en lugar de brindar información, se centran más bien en cómo manipularla, a fin de modelar la opinión pública según ciertos intereses. En Venezuela, vivimos en dos países diferentes: el del canal del Estado y el de Globovisión. En búsqueda de fuentes confiables de información, de más en más el ciudadano se sumerge en el espacio virtual, en un mar de informaciones donde no sólo las consume, sino que también las produce, para formarse una opinión propia. En internet, la mayor parte de la información circulante es producida por los usuarios a través de Blogs, Facebook, Twitter, etc. Asistimos a la instalación de un nuevo escenario: la autogestión de la información, que abre alternativas para el resurgimiento del debate democrático y la libertad de expresión. Para comprenderlo, es suficiente recordar el rol de internet en las recientes revueltas sociales en África y Asia. Pero la autogestión de la información también acarrea peligros: en detrimento de los análisis serios y profundos acerca de la actualidad política o económica, el público se inclina por los "reality shows", por la banalidad y el culto de lo instantáneo. Es la fragmentación de la realidad: en el cyberespacio, cada quien elige su información particular en función de su red de amigos, o refuerza su opinión con su propio círculo de seguidores. Es una actividad adictiva: el número de seguidores es un nuevo símbolo de prestigio y de poder. Desde su surgimiento en español, a fines de 2009, el auge del Twitter en Venezuela ha sido sorprendente: hoy es uno de los primeros países en penetración de uso de esta plataforma en el mundo. Por supuesto que el twittero número uno es Chávez, que cuenta con más de un millón de seguidores. La incertidumbre informativa parece una característica esencial de la nueva Era de la Información, a la cual nos asomamos tímidamente. Sólo por internet. TC |
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
José Gregorio Hernández científico y SantoEn una Venezuela devastada por 5 años de cruenta guerra civil conocida con el nombre de guerra federal, que cerraba el ciclo del predominio de los caudillos militares |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Siganos en