Lo que tocan
Escrito por Pompeyo Márquez | @fundapompeyo   
Viernes, 29 de Julio de 2011 07:23

alt"Al examinar las experiencias de las revoluciones, se ve que casi siempre han sido un fracaso. Cada revolución tiene su propio Robespierre, su propio Lenin o Stalin". 

(Joseph Stiglitz. 

El desarrollo económico en el nuevo milenio. Consejo de Economía Nacional, Caracas, 2003). Hace días leímos un interesante comentario escrito por Andrés Oppenheimer, el autor de Cuentos chinos y de Basta de Historia, titulado "El Milagro Venezolano", publicado en El País de Madrid, el 4/7/11.

Como es sabido son frecuentes las menciones del Rey Midas al revés. La leyenda refiere que este Rey todo cuanto tocaba lo volvía oro. El chavismo todo cuanto toca lo vuelve..., mejor dicho lo desbarata. El ejemplo más elocuente es el de las empresas de Guayana, creadas como punto de partida para llenar el sueño de "sembrar el petróleo", propósito expresado por vez primera por Alberto Adriani en 1936, y que luego insistentemente pregonó Uslar Pietri, entre otros.

El subtítulo del trabajo de Oppenheimer caracteriza la labor de Chávez: "Hugo Chávez que se ha beneficiado del mayor boom petrolero ha dejado el país hecho trizas". Efectivamente, este es el gran tema para un debate abierto sobre la situación de Venezuela. ¿Cómo es posible que un gobierno que ha manejado una voluminosa cantidad de dólares esté endeudando al país y acentuado los problemas que se venían arrastrando desde años anteriores?

Oppenheimer lo plantea de esta manera: "Los críticos del presidente venezolano, Hugo Chávez, han aprovechado su ausencia de varias semanas en Cuba por enfermedad para culparlo de toda clase de maldades, pero ya es hora de darle crédito por haber producido un verdadero milagro económico en su país. 

No estoy bromeando. Lo que Chávez ha hecho en Venezuela durante los últimos 12 años es nada menos que un milagro económico: pese a beneficiarse del mayor boom petrolero en la historia de Venezuela, de alguna manera ha logrado dejar el país hecho trizas". 

Y agrega: "Venezuela tiene una de las tasas de crecimiento mas baja de Latinoamérica: uno de los índices de inflación más altos de la región.

Cortes diarios del suministro eléctrico. 

Escasez de alimentos y un porcentaje de delitos sin precedentes en el país. Y lo que resulta aún más asombroso, tratándose de uno de los mayores productores de petróleo del mundo, ha comenzado a importar electricidad de Colombia, según confirmó el ministro venezolano de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, el 15 de junio". En el trabajo de Oppenheimer se describe con lujos de detalles y cifras cuál es la situación de Venezuela y del resto de Latinoamérica, mientras nuestro país va a la cola, lo que está ilustrado con cifras ya bastante conocidas por la opinión publica nacional. 

Pero no resisto la tentación de concluir esta nota con esta última cita: "El gobierno se ufana de haber reducido la pobreza del 45% de la población al 28% en los últimos 10 años.



Pero durante el mismo período Argentina redujo su porcentaje de pobreza del 45 al 11% de su población, Chile del 20% al 11%, Brasil del 38% al 25%, y Perú y Colombia en porcentajes similares. Según cifras de la CEPAL. Casi todos estos países, a diferencia de Venezuela, están atrayendo inversiones y creando industrias que generarán crecimiento a largo plazo".


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com