El contrato colectivo petrolero |
Escrito por Mery Mogollón |
Lunes, 27 de Julio de 2009 07:18 |
Todas las movilizaciones y manifiestos de ese año tuvieron una influencia determinante en las conquistas democráticas futuras, pero un evento fue especialmente importante: la huelga petrolera.
La huelga se inició a las seis de la mañana en los campos petroleros del estado Zulia, el 14 de diciembre, y se extendió por más de 35 días. Fue el primer grito de la clase trabajadora venezolana. Los trabajadores exigían a las transnacionales petroleras mejores sueldos y condiciones de trabajo. Para el año 36 la producción petrolera venezolana era de 422.512 barriles diarios. Había tres niveles de sueldo para los obreros: siete, ocho y nuevo bolívares y se luchaba por un aumento de un bolívar, en cada una de las escalas.
A pesar de la presión de las transnacionales, el gobierno falló a favor de los trabajadores. El 22 de enero de 1937 un decreto presidencial dio por terminada la huelga y aprobó el aumento del salario petrolero. Según el editorial de El Heraldo: “De ninguna manera era aceptable el pensamiento de que el ejecutivo se inclinara a favorecer a las compañías extranjeras que explotan nuestro suelo...” La lucha no terminó allí.
La persecución sindical para evitar la organización de los trabajadores duró una década, hasta que el 14 de junio de 1946 se firmó, en la Oficina de lnspector del Trabajo en Maracaibo, un acuerdo entre representantes de los sindicatos petroleros y las compañías mediante el cual se lograron ciertas condiciones mínimas de trabajo. El 8 de diciembre de ese mismo año, se firmó en Caracas el segundo acuerdo. Para la fecha, la producción petrolera venezolana ya pasaba el millón de barriles diarios. Así fue el inicio de la contratación colectiva petrolera, la cual sirvió de modelo en todas las luchas laborales del país.
Por más de seis décadas se ha mantenido la contratación colectiva petrolera, superando incluso las épocas más difíciles de ingresos petroleros y de gobiernos autoritarios. La Ley mediante la cual se creó Petróleos de Venezuela consagró los derechos del trabajador petrolero y garantizó su estabilidad. Sin embargo, en los actuales tiempos de revolución, las legítimas aspiraciones de la clase trabajadora de mantener la calidad de vida y las condiciones laborales mínimas, pueden interpretarse como vicios del capitalismo y traición a la patria.
Ya lo dijo el Ministro presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez. El no discutirá el contrato colectivo con “enemigos” de la revolución sino con aquellos sindicatos que se plieguen a los nuevos valores revolucionarios. Pero, cuidado esos nuevos valores pueden desembocar en la eliminación o debilitamiento de la contratación colectiva, porque entre otros detalles el actual gobierno parece no estar en capacidad de enfrentar los costos de las demandas laborales, a pesar de que el precio del petróleo promedia unos 50 dólares por barril y la producción, según cifras oficiales, supera los 3 millones de barriles diarios.
El contrato colectivo petrolero se venció en enero, es decir que la discusión tiene más de siete meses de atraso, mientras la inflación acosa los bolsillos de los trabajadores. Sin embargo, en nombre de una revolución que los venezolanos no quieren seguir mayoritariamente, se exige los mayores sacrificios de los obreros, mientras deja la administración de toda la riqueza petrolera en manos de un solo hombre. Quizás es momento de retomar a los ideales del año 1936.
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en