El gremialismo universitario |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 27 de Septiembre de 2025 00:05 |
por cuanto sus estructuras se rigen por criterios poco ajustados a las realidades que imponen las nuevas exigencias. Estas exigencias, por supuesto, vinculadas con criterios de comunicación política mediáticos, de interacción con factores de demostrada movilidad social, cultural y laboral, de reconfiguración logística de la organización, de coordinación intra e interinstitucional, de cualificación tecnológica y de afianzamiento profesional, particularmente. Más, cuando estas realidades acusan modificaciones o alteraciones derivadas de los cambios generados no sólo por las crisis que comprometen los sistemas políticos tanto gubernamentales como institucionales o corporativos. Igualmente, por el vaivén propio de las dinámicas al interior de las organizaciones. Sobre todo, de aquellas cuyas actividades se encuentran soportadas sobre razones de índole sociopolítico. Los gremios universitarios son ejemplo fehaciente de esos espacios. Indistintamente si congregan a docentes, empleados administrativos, técnicos u obreros. Incluso, personal jubilado.
La ineficacia como bandera El ámbito que los envuelve o cautiva, es distinto cada día. Las transformaciones a su alrededor son permanentes. Sin embargo, estos gremios se resisten a los cambios. Son reacios a ajustar sus estructuras, más aún sus procesos. A pesar de que las contingencias externas así lo indican y reclaman. Por ejemplo, Internet ha provocado un cambio radical frente a los modos de vivir la organización en función de sus elementos constitutivos y razones funcionales. Ello hizo que los modelos organizacionales que siguen dificultando la movilidad gremial, y por tanto la necesaria eficacia, vieran en sus formas de adelantar propuestas y compromisos asumidos con sus agremiados, imprescindibles oportunidades de afianzamiento y crecimiento del gremio. Sin embargo, lo que a primera vista se observa, ha derivado en labores de precaria efectividad y poca eficiencia. Por esta razón, lejos de mostrar procedimientos convergentes de cara a las necesidades que plantea poner en marcha las políticas declaradas en tiempos electorales, el trabajo gremial se torna discrepante. Las relaciones a lo interno se vuelven divergentes y, en consecuencia, conflictivas por lo problemáticas que suelen ser. Situaciones de esta naturaleza, obligan a desdeñar propósitos primigenios que luego resultan convirtiéndose en factores de anulación o degradación de intenciones asumidas como procesos de arraigo gremial.
Al cierre Desde la óptica de esta disertación, cabe pensar en las brechas, que a lo interno de los gremios que hacen vida universitaria, vienen estableciéndose. Para lo cual, es necesario revisar cada situación a fin de abordarla con una estrategia comunicativa-funcional que permita resolver problemas creados. De ello, dependería el apuntalamiento garante de la organización en términos de su razón de ser tanto político–institucional, como social–cultural. Es lo que cabe inferir de las razones que movilizan y que, desde luego, tienden a atascar el gremialismo universitario.
|
Fitelven 2025 rompe récord: 60.000 asistentesLa tercera edición de Fitelven, la Feria Internacional de las Telecomunicaciones de Venezuela, culminó con éxito tras cuatro días de intensa actividad en el Poliedro de Caracas. |
Tapuy Lodge by LD Hoteles abre sus puertas en el Parque Nacional CanaimaCon una ubicación privilegiada frente a la laguna de Canaima con vista a los saltos y a las palmeras icónicas que adornan el destino, Tapuy Lodge se distingue por su arquitectura integrada al paisaje.... |
Wiliam Anseume: "Trabajo y Educación siguen degradados"El dirigente gremial de la Universidad Simón Bolívar, WIlliam Anseume indica, "pareciera que consideran que la gratuidad de la enseñanza significa que debemos trabajar sin cobrar." |
En El Hatillo la educación es 360Con el compromiso de afrontar los nuevos desafíos del entorno social, la Alcaldía de El Hatillo anuncia que su equipo está preparado para el inicio del nuevo ciclo escolar 2025-2026. |
Primer Taller de Telecomunicaciones fortalece la cobertura periodística del sectorCon el objetivo de formar a un grupo de comunicadores sociales y ofrecerles herramientas para contar historias tecnológicas, se celebró con éxito el Primer Taller de Telecomunicaciones para Periodista... |
Un análisis crítico al proyecto de Ley del Fondo de Reserva Digital Soberano (FONREDiS)Este proyecto de ley, impulsado por AREPA Digital, busca crear un marco legal para la digitalización del Estado venezolano, enfocándose en la transparencia, la participación ciudadana y la adopción de... |
¿Medidas desesperadas?En medio de la incertidumbre generalizada, de la ira que crece como mala hierba, del espaldarazo mediático |
De una sencilla miradaSe estima que, para hoy, lunes, aumente la concurrencia de los escolares a las aulas y el tránsito vehicular recupere sus tradiciones. |
"Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne""Es muy fácil hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil lograr que sean fáciles". |
El techo de vidrioLa “izquierda rancia” y obsoleta en América Latina se niega a dar un paso hacia el cambio, el progreso y, lo que es peor, a deslastrarse de esos “cliché” agotados, sin sentido y en desuso. |
Siganos en