El gremialismo universitario
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas   
Sábado, 27 de Septiembre de 2025 00:05

altIndudablemente, los gremios universitarios, vistos desde la óptica de la teoría administrativa, lucen como organizaciones de envejecida funcionalidad

por cuanto sus estructuras se rigen por criterios poco ajustados a las realidades que imponen las nuevas exigencias.

Estas exigencias, por supuesto, vinculadas con criterios de comunicación política mediáticos, de interacción con factores de demostrada movilidad social, cultural y laboral, de reconfiguración logística de la organización, de coordinación intra e interinstitucional, de cualificación tecnológica y de afianzamiento profesional, particularmente. Más, cuando estas realidades acusan modificaciones o alteraciones derivadas de los cambios generados no sólo por las crisis que comprometen los sistemas políticos tanto gubernamentales como institucionales o corporativos. 

Igualmente, por el vaivén propio de las dinámicas al interior de las organizaciones. Sobre todo, de aquellas cuyas actividades se encuentran soportadas sobre razones de índole sociopolítico. Los gremios universitarios son ejemplo fehaciente de esos espacios. Indistintamente si congregan a docentes, empleados administrativos, técnicos u obreros. Incluso, personal jubilado. 

 

La ineficacia como bandera

El ámbito que los envuelve o cautiva, es distinto cada día. Las transformaciones a su alrededor son permanentes. Sin embargo, estos gremios se resisten a los cambios. Son reacios a ajustar sus estructuras, más aún sus procesos. A pesar de que las contingencias externas así lo indican y reclaman. Por ejemplo, Internet ha provocado un cambio radical frente a los modos de vivir la organización en función de sus elementos constitutivos y razones funcionales. 

Ello hizo que los modelos organizacionales que siguen dificultando la movilidad gremial, y por tanto la necesaria eficacia, vieran en sus formas de adelantar propuestas y compromisos asumidos con sus agremiados, imprescindibles oportunidades de afianzamiento y crecimiento del gremio. Sin embargo, lo que a primera vista se observa, ha derivado en labores de precaria efectividad y poca eficiencia.

Por esta razón, lejos de mostrar procedimientos convergentes de cara a las necesidades que plantea poner en marcha las políticas declaradas en tiempos electorales, el trabajo gremial se torna discrepante. Las relaciones a lo interno se vuelven divergentes y, en consecuencia, conflictivas por lo problemáticas que suelen ser. 

Situaciones de esta naturaleza, obligan a desdeñar propósitos primigenios que luego resultan convirtiéndose en factores de anulación o degradación de intenciones asumidas como procesos de arraigo gremial.

 

Al cierre

Desde la óptica de esta disertación, cabe pensar en las brechas, que a lo interno de los gremios que hacen vida universitaria, vienen estableciéndose. Para lo cual, es necesario revisar cada situación a fin de abordarla con una estrategia comunicativa-funcional que permita resolver problemas creados. 

De ello, dependería el apuntalamiento garante de la organización en términos de su razón de ser tanto político–institucional, como social–cultural. Es lo que cabe inferir de las razones que movilizan y que, desde luego, tienden a atascar el gremialismo universitario.

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com