| Un último intento con los opositores abstencionistas |
| Escrito por Luis Fuenmayor | X: @LFuenmayorToro |
| Viernes, 23 de Mayo de 2025 00:21 |
|
Quien lo decide tiene la capacidad y el derecho de actuar, es decir de votar, pero decide no ejercer esa capacidad, ni ese derecho que tiene, en virtud de ciertas razones, que lo llevan a decidir no actuar. Es como quien decide no aplaudir una obra de teatro, un concierto o un discurso, aunque, estarán de acuerdo conmigo, es más trascendente. Votar no es hoy obligatorio en Venezuela, lo fue en algún momento en el pasado, por lo que se lo considera como un derecho, pero no como un deber, algo que pudiera ser discutible dada las consecuencias derivadas del voto. Aplaudir tampoco es un deber o una obligación, sino un derecho del espectador a expresarse de esa manera, cuando la calidad de la obra presenciada o algo en su ejecución le causa esa motivación. No votar tiene sentido, si de esa conducta negativa se desprenden consecuencias concretas, visibles, palpables, que signifiquen la anulación de un proceso si no se alcanza un número de participantes mínimo, previamente establecido. Es decir, cuando se establece un quorum de votación, para que una elección sea válida o para que alguien sea electo. Pero si esto no existe, y en Venezuela no existe, no votar no tiene ningún efecto. Es menos importante que no aplaudir en un teatro, pues si luego de la puesta en escena de una obra, nadie aplaude, los actores de la obra teatral o musical dejan de recibir la recompensa afectiva que todos esperan a través de los aplausos. Ese silencio, sin embargo, es mucho menos contundente que una rechifla de los presentes, que sería una respuesta activa de los asistentes, que dice mucho más que el silencio. Siguiendo con nuestra comparación, la rechifla sería el equivalente al voto en blanco, que en nuestro sistema electoral supuestamente tan completo y tan perfecto, no existe. No es lo mismo no votar que votar en blanco. El primero, es un acto negativo, es no hacer, similar a no aplaudir; el segundo es un acto positivo, es hacer, más parecido a la rechifla, pues expresa que el o los candidatos presentados a consideración de los votantes, no reunían las condiciones mínimas para ser electos; no eran idóneos para los cargos a que se postularon. Fueron reprobados en el examen que les hicieron los votantes, como fueron reprobados con la rechifla, los artistas o los músicos o los oradores, que se presentaron ante el público asistente a las representaciones en cuestión. Por otra parte, la abstención como respuesta a una convocatoria electoral ha sido usada en Venezuela, por los mismos políticos, desde hace más de 20 años. Recuerdo la de 2005, en las elecciones de Asamblea Nacional, con un gobierno que no controlaba al resto de los poderes, ni tenía a sus pies a la FANB, ni a todas las policías. Era un PSUV fácilmente derrotable. Pues no. Decidieron a última hora abstenerse, porque no confiaban en el CNE y para deslegitimar a Chávez. Esos fueron los decisivos argumentos, que terminaron dándole al partido de gobierno todos los diputados de la Asamblea, con los que aprobaron todas las leyes fundamentales, que luego les han servido para perpetuarse en el poder. Y además, designaron a todos los poderes públicos. ¿Deslegitimaron a Chávez? ¿Alguien me puede decir qué ganaron con esa abstención? ¿Deslegitimaron a Maduro absteniéndose en 2018? ¿O Maduro ejerció su Presidencia como si nada? ¿Deslegitimaron a la Asamblea absteniéndose en 2020? ¿Bernal fue deslegitimado en Táchira, cuando decidieron no apoyar a Leidy Gómez y dejarlo ganar? Cuando el otro Guanipa renuncia a la gobernación de Zulia y permite que un Sr. Prieto del PSUV sea gobernador: ¿A quién desfavoreció políticamente? ¿A quiénes defraudó? ¿No fue a quienes votaron por él? ¿Qué ganaron con la derrota de Henri Falcón, su aliado, en el estado Lara? Ésa es la triste historia de la abstención electoral y de las componendas hechas por ese sector opositor en la Venezuela del siglo XXI. ¿Hasta cuándo van a ser comparsa de las directrices de estos fracasados? |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Siganos en