Prospectiva Venezuela-Semestre II: un país entre inflación, devaluación y rabia muda |
Escrito por Redacción OyN |
Sábado, 17 de Mayo de 2025 07:37 |
políticas, internacionales, sociales y económicas, el rector de esta institución, Arturo Peraza, S.J., destacó la importancia que tiene para la democracia y el desarrollo del país contar con información, datos y visiones de especialistas sobre diferentes aspectos de interés. En ese sentido, resaltó la contribución que en este sentido viene desarrollando el CEPyG de la UCAB, que se ha preocupado por recabar y analizar información útil para los análisis prospectivos que se hacen en el país. El director del Centro, Benigno Alarcón, al introducir el evento, expuso que Prospectiva Venezuela es una actividad que se viene realizando semestralmente cuyo propósito es presentar escenarios desarrollados por un equipo interdisciplinario que estudia el entorno nacional e internacional. Los internacionalistas Elsa Cardozo y Félix Arellano analizaron cómo se ubica Venezuela en la agenda mundial. Según los expertos, se debe revisar “cómo nos vemos y cómo nos ven”. En cuanto a lo primero, estamos en declaraciones, discursos, iniciativas, políticas, noticias, informes, denuncias y en los silencios de gobiernos, parlamentos, partidos, empresas, OI y ONG; en medio de la competencia entre los intereses y urgencias de seguridad nacionales, regionales e internacionales de cada cual y también frente a la perspectiva de continuidad autoritaria y/o cambio democrático. ¿Cómo nos ven? Con una emergencia humanitaria, violación sistemática y sostenida de derechos; responsabilidad penal internacional; con una migración con razones de seguridad nacional y dimensiones humanitarias; influencias geopolíticas extracontinentales, violencia transnacionalizada, corrupción, economías ilícitas y depredadoras, y con un manejo político del diferendo con Guyana. En gobernabilidad hay dos corrientes: continuidad autoritaria y su ilegitimidad e ineficiencia, o legitimidad y posibilidad de una transición democrática y gobernabilidad “suficiente”. En síntesis, hay una incidencia internacional autoritaria materialmente limitada, tentada por los retos desde y hacia Estados Unidos, con dificultades de concertación. Existe la constancia de organizaciones internacionales y ONG en seguimiento, informes, evaluación y exigencias de responsabilidad sobre violación de derechos humanos, crisis humanitaria, transparencia, seguridad, migración. En cuanto a la gobernabilidad están la visión desde el poder, internacionalmente debilitada; y otra que se orienta a la atención a capacidades y posibilidades de impulsar y sostener una transición a gobernabilidad democrática. Economía bajo presión Explicó que el cierre de operaciones por parte de las petroleras extranjeras, implica un descuento de por lo menos 50% en el precio en el mercado internacional, mayor discrecionalidad y opacidad en las operaciones, acumulación de inventarios, menor calidad de diluyentes y posible escasez de combustible. Vale señalar que la producción petrolera nacional se ubicó en 900 mil barriles diarios promedio en 2024 y se estima que caerá a 750 mil b/d promedio al cierre de 2025. Mientras que las exportaciones petroleras pasarán de 770 mil b/d en 2024 a unos 580 mil b/d este año. En ese sentido, advierte que el Producto Interno Bruto (PIB) podría contraerse en 4% este año, regreso a una inflación anual de tres dígitos y un tipo de cambio superior a los 200 bolívares por dólar. A su juicio, los factores de riesgo serían: inflación en dólares, devaluación acelerada, reducción de ingresos petroleros, brecha cambiaria creciente y caída del consumo. En el país hay una rabia muda En cuanto a la incertidumbre cotidiana, la gente siente que cada mes el dinero rinde menos; aumenta el costo del transporte; surge la interrogante: ¿si el costo de la vida está fijado con el referencial cambiario,cuál es el valor de mi salario? y ¿qué pasará políticamente en el país? Asimismo, se siente triste ante la percepción de que no hay futuro. Se quiere creer en el futuro, pero se ve muy mal el presente. “Hay una risa burlona sobre los bonos que reciben. Pero detrás de la burla o ironía se esconde una rabia callada”, expresó Briceño León. “Sienten que hacen muchos esfuerzos pero no logran nada, en cambio otros mejoran sin haberse esforzado. Por eso se está generando una ‘rabia muda’”. Además, se vive el futuro con una contradictoria ambivalencia. Por un lado, la mitad de la población piensa que los actores centrales para el cambio que requiere el país son los mismos ciudadanos, la gente, ha habido empoderamiento. Pero por el otro, hay unas expectativas ambiguas, de esperanza difusa. Pero como se ven fuera del alcance de su acción, se toma el camino de la respuesta y salida individual y la indiferencia política. La gente piensa: “debo ocuparme de mi trabajo y de mi familia. Yo hice mi trabajo en la política votando en julio; o voy a buscarme soluciones en otras partes”. Revive así el deseo de emigrar. Resultados dependen de la participación De esa muestra, 22,5% se autodefinieron como chavistas; 37,5% como opositores y 40% dijo ninguno de los dos, aunque se explicó que comienza a notarse, cada vez más lo que se conoce como una falsificación de preferencias, que implica que la gente no es del todo franca en sus respuestas por miedo a las consecuencias. Es así como una parte importante de ese 40% que dice no apoyar a nadie, piensa y actúa como opositores en su gran mayoría. Con respecto a la expectativa sobre la situación del país dentro de un año, 35,5% contestó que mejor o igual de bien y 53,5% dijo que entre igual de mal o peor. Con respecto a la disposición a votar en las elecciones de gobernadores y Asamblea Nacional 2025, solo un 15.9% tienen una alta probabilidad de votar en la próxima elección, de los cuales un 74,2% lo haría a favor de los candidatos del PSUV y el Gran Polo Patriótico, mientras que el 13,8% votaría a favor de los candidatos asociados a Manuel Rosales y Henrique Capriles. Entre los principales inhibidores para la participación electoral está la falta de confianza en el CNE, 27,4%; quienes piensan que votar ya no vale la pena, un 23,9%; y quienes piensan que hacerlo sería abandonar el reclamo del 28J, 14,4%. Al preguntar sobre quién tiene la capacidad real de hacer un cambio político, que según la encuesta es a lo que aspira un 73,4% de los encuestados, la primera opción corresponde a los ciudadanos, la gente, con 48,5%, lo que implica una caída de 15% con relación al momento previo a la elección presidencial; mientras que se elevan significativamente las expectativas sobre la institución militar con 32,4% y las acciones de la comunidad internacional 23,4%; seguidas de las diferencias entre factores internos del gobierno 21,4%; y el lo que pueda hacer el gobierno de Trump 17,5%. Se observó asimismo una significativa intención declarada a emigrar: sí lo tiene pensado y es definitivo, 5% (más o menos 1.200.000 personas); lo tiene pensado y es muy probable que lo haga, 10,9% (unas 2.500.000 personas). España, Chile, Estados Unidos, Brasil y Colombia son las primeras opciones. Al revisar la Prospectiva Política-Electoral, Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, señaló que los próximos siete meses del año se centrarán en la lucha entre la consolidación autocrática y el cambio político en Venezuela, “con un equilibrio muy precario pero, hasta ahora, ha permitido mantener el statu quo”. Considera que la situación económica genera condiciones de mucha inestabilidad social y política. Y según datos de la encuesta realizada por Delphos, 68.4% de los consultados culpa al gobierno de la situación y 73% piensa que un cambio político es necesario, incluido un un tercio del chavismo blando. Apuntó que en estos momentos el apoyo al oficialismo se ubica en torno al 24%, mientras que la oposición liderada por María Corina Machado y Edmundo González continúa detentando la mayor legitimidad. Con respecto a las elecciones de gobernadores, Asamblea Nacional y consejos legislativos pautadas para el 25 de mayo, las cifras apuntan a que el gobierno posiblemente obtendrá al menos tres cuartas partes de los escaños en el Parlamento y unas 20 gobernaciones de un total de 24. “Las oposiciones cooptadas que participan en el proceso continuarán siendo utilizadas como los principales medios de legitimación electoral en un proceso multipartidista, pero no competitivo. Sin embargo, hay que destacar que el voto como herramienta de legitimación para el gobierno ha perdido y seguirá perdiendo valor”, dijo. En su opinión, la comunidad internacional tiene un rol esencial en el posible desenlace del proceso. “La presión internacional, y en especial de los EEUU, continuará aumentando durante el presente año”, precisó durante su intervención. Agregó que ante el no reconocimiento de los resultados electorales del pasado 28J y el deterioro de la situación económica y social en el país, estaríamos a las puertas de un éxodo de más de un millón de personas a partir del segundo semestre de 2025. “Más del 50% de quienes contestaron la encuesta realizada por la firma Delphos piensa que la situación en un año será peor”. Más información: https://cepyg.ucab.edu.ve/ |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
¿Cómo influye la comida en la salud mental?La conexión entre la dieta y el bienestar emocional está captando una atención sin precedentes en el campo de la salud. |
Pírricas, guerra y danzaPirro, uno de los grandes generales griegos, vivió entre los años 318 y 272 a.C. |
Diferencial Cambiario y MicroeconomíaNuevamente el tema del diferencial cambiario y las inspecciones por parte de la SUNDDE acaparan titulares en Venezuela. |
Los canarios en el siglo XVIII: Informe Olavarriaga y BervegalManuel Rodríguez Campos reconoce la existencia de una nacionalidad canaria establecida en Venezuela desde inicios del siglo XVIII. |
El alma (doliente) de la naciónSobre el nacionalismo y sus derivas se ha escribo abundantemente, un fenómeno que expertos |
Guayana Esequiba: ¿Sobre cuál soberanía se ufana la diplomacia guyanesa?Tras la demanda introducida contra nosotros por parte de la República Cooperativa de Guyana; acción jurisdiccional que han venido ratificando |
Siganos en