| “Bueno para nada” |
| Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
| Sábado, 08 de Junio de 2024 06:44 |
|
no sólo ideológica, sino también cultural y social, ha buscado respuestas a los enredos desprendidos de paradigmas cuyas esencias teóricas, parecieran estar divorciada de las realidades ante las cuales presume su fuerza narrativa y conceptual. De esa manera, han surgido distintas teorías con el fin de ahondar en el análisis de la fenomenología que pretende ser el vehículo político que moviliza las presunciones del ser humano en su intento por posicionar sus arrogancias. Esconder sus flaquezas. O disimular sus inmodestias. Una de ellas, la resume la teoría del derrame. O la teoría de las causas finales. Esta, en lo particular intenta explicar las restricciones de la causalidad al momento de definir lo que la naturaleza dispone en función de su incidencia en el individuo y sus ostentaciones.
Más allá de la formalidad teórica Al lado de estas circunstancias, la filosofía plantea razones para despejar las incógnitas que emanan de la materia y del movimiento. Todo lo cual contribuye a acentuar condiciones que apuntan a diferenciar actitudes desplegadas por el ser humano al momento de proceder a demostrar o fingir cualidades con las cuales se apoya a los fines de trazar su comportamiento en la sociedad a la cual presta sus capacidades y potencialidades. Es ahí cuando la sociología política, valiéndose de dicha coyuntura, se arroga la capacidad conceptual para estudiar las relaciones humanas y los cambios que se suscitan a consecuencia de los efectos de cuantos paradigmas logran calar en el orden humano. Aunque algunos intentan manipular al hombre con el propósito declarado de medir su fortalezas y debilidades. Particularmente, ante los cambios sociales, económicos y políticos que obligan al mundo a variar las condiciones de todo orden y sentido que permitan ajustarlo a nuevas a las nuevas formalidades, realidades y exigencias.
La intervención del vulgo De esa manera, el vulgo valiéndose de su sabiduría creadora, produce y propaga cuantos aforismos, refranes o frases sean de posible reflejo del comportamiento del ser humano. Es un tanto el procedimiento del cual se fijan las ciencias blandas o inexactas utilizando la palabra como variable independiente. En consecuencia, surgen locuciones que hablan del hombre toda vez que su oralidad apuesta a validar las libertades de las cuales pende la vida (en democracia). La frase que abre esta esta disertación: “bueno para nada”, como todas las provenientes del léxico popular, tiene la fuerza narrativa para romper pretensiones reduccionistas propias de la sociología mecanicista la cual fundamenta criterios que explican acciones sociales afianzadas en lo empírico. Pero que suelen confirmar lo que sus hipótesis apuestan.
Del lenguaje político Así que, con base en lo aducido por la teoría de las causas finales, el lenguaje político se inflama del ímpetu necesario y suficiente para pregonar a los cuatro vientos lo que el pensamiento político es capaz de construir. Siempre, apegado a cualquier paradigma que exalte las libertades humanas. Por tanto, no debe existir estorbo, freno social o político, que asfixie la expresión libre de ideas u opiniones expuestas “(…) de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión (…)” (Del artículo 57 constitucional venezolano) la poética que, a dicho respecto, brota del espíritu humano. Sobre todo, cuando contingencias de toda índole tienden a estrangular las necesidades e intereses del ser humano. Es el caso en que adquiere sentido y razón cualquier aforismo que retrate el carácter social, político, cultural o económico evidenciando de por medio la conducta del hombre actuando en sociedad. O sea, movido por los atolladeros que anidan en su desempeño.
El valor de la palabra Sólo la palabra testimonia el discurrir del ser humano. De esa forma, la palabra destaca la identidad y la disposición que determinan la condición humana. Aunque la palabra no deja de ser la mejor herramienta que luce la comunicación sociopolítica para conciliar o diferenciar condiciones y consideraciones que caracterizan la vida del hombre. Así que la frase que intitula esta disertación vale a propósito de incitar una reflexión que potencie la capacidad de estimar, explorar o descubrir lo que hace laudatorio o denigrante al hombre en términos de sus actos. Por eso, ante la necesidad de dar cuenta lo que cada quien es capaz de mostrar, de cara a los problemas que padecen las realidades, cabe pensar en el aforismo que tantea sentimientos, emociones y actitudes: “bueno para nada”. |
Estados Unidos no certifica iniciativas antinarcóticos de ColombiaDebido a las desastrosas e ineficaces políticas antinarcóticos del presidente Gustavo Petro, el secretario de Estado Marco Rubio |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Siganos en