Guayana Esequiba: por encima de la afrenta internacional, encaramos con nuestros propios méritos |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Miércoles, 15 de Mayo de 2024 00:00 |
entre naciones y con las organizaciones que regulan el orden internacional. Tal vez, por esa razón hemos visto vulnerado – injustificadamente—nuestros legítimos derechos; y a pesar de los múltiples reclamos intentados, pocas veces conseguimos el resarcimiento adecuado y oportuno. Las entidades supraestatales se crean, de modo preciso, para que asuman la promulgación de sus estatutos y reglamentos; como también para que apliquen la normativa específica en el discernimiento de asuntos controvertidos entre Estados; además –concretamente- para la vigilancia absoluta de los Derechos humanos, entre otros menesteres. Acaso se puede ignorar el juego de intereses el cual diseñan y se solazan con su despliegue quienes detentan las directrices de los organismos mundiales; cuyo primordial objetivo consiste en favorecer con sus decisiones al Estado que representan. No es una invención sobrevendida en esta reflexión. Hay suficientes ejemplos que dan cuenta de lo señalado anteriormente. Nos conseguimos con funcionarios, en esos niveles, que sus conductas y desempeños públicos provocan vergüenza, por decir lo menos. En el caso concreto de la reclamación de la extensión territorial que nos arrebataron – que comporta el eje central de nuestros estudios académicos- tenemos densos elementos para explayar sobre lo que estamos denunciando. Comencemos. No hubo forma ni manera de que la Gran Bretaña mostrara y demostrara – con documentos indubitables- qué fue lo que arreglaron en supuesta compra-venta con el Reino de los Países Bajos; dígase, las colonias Berbice y Demerara a la margen derecha del río Esequibo. Lo único que poseían los holandeses en la señalada región; por lo tanto, con lo único que podían negociar. Toda esa tratativa quedó encriptada en el denominado: “Tratado anglo-holandés de 1814”; que, por cierto, hasta la presente fecha dicho escrito no aparece por ningún lado. Ese “extravío” quizás se produjo adrede; para que no exista, en términos jurisdiccionales, la posibilidad de poner las cosas en claro, definitivamente, en esta controversia. Los ingleses prefirieron adentrarse en ese mar de incertidumbres e indefiniciones; más aún, al saberse respaldados y cohonestados por la complaciente comunidad internacional, de entonces. No hubo respuestas satisfactorias (ni eco solidario) para la siguiente exhortación hecha por el Padre de la Patria, Simón Bolívar, en 1822; con la finalidad de que los usurpadores reconsideraran la tropelía y desgajamiento que estaban perpetrando contra Venezuela: “Los colonos de Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de tierra, que según aquellos nos pertenecen del lado del río Esequibo. Es absolutamente indispensable que dichos colonos, o se pongan bajo la protección y obediencia de nuestras leyes, o que se retiren a sus antiguas posesiones”. A propósito de este centenario pleito, debemos mencionar igualmente el irrespeto de la delegación y gobierno del Reino Unido (y el silencio autoimpuesto de bastantes naciones) al acuerdo suscrito, entre ellos y nuestro país, en 1850; denominado “Convenio de statu-quo”; que contemplaba, fundamentalmente, no tomar posesión – ninguno de las dos naciones- del área disputada y cesar las mutuas acusaciones, hasta resolver la delimitación. Por el contrario, violaron el compromiso, falsearon las cartografías y ocuparon militarmente las desembocaduras del Orinoco. Nunca quisieron los ingleses y sus aliados en el mundo que se hiciera la más mínima mención de lo allí pactado. Todo lo referido trajo como consecuencia que no se consiguiera una fórmula de entendimiento que discerniera la apropiación de la zona en conflicto. Similar situación la confrontamos, cuando en 1859 suscribimos con Brasil el “Tratado de Límites y navegación Fluvial”; mejor conocido como acuerdo para lograr la partición por cuencas; mediante el cual se estableció la frontera entre ambos Estados. En tal contexto y aceptación: Venezuela le reconocía a Brasil la cuenca del río Amazonas (y hasta cerca o parte del río Negro); y Brasil admitía que la cuenca del río Esequibo correspondía a nuestro país. Nada de eso se volvió a exponer (como documento de probanza) en ninguna parte. Hubo demasiado interés internacional para sepultar lo convenido. Subsiguientemente, nos han burlado y birlado de muchas maneras con estrategias arteras y sibilinas; ejemplo concreto en el “Tratado de Washington de 1897”, donde no se permitió la presencia legítima de Venezuela para discutir, analizar y aprobar las preliminares reglas arbitrales para desarrollarse en el proceso llevado a cabo en París, en octubre de 1899, que devino – en ausencia nuestra y en colusión de las potencias imperiales, de entonces- en la Laudo con el que nos arrebataron una séptima parte de nuestra geografía nacional. Tal adefesio jurídico, desde sus orígenes, lo hemos calificado (porque exactamente así es) nulo de nulidad absoluta; por lo tanto, no posee la más mínima validez, no surte eficacia jurídica y mucho menos puede ser oponible en ningún juicio. Abreviando. Más recientemente hemos percibido (sin asombro) cómo algunos entes internacionales siguen complotados contra Venezuela. Con las reiteradas declaraciones del secretario general de la OEA se puede erigir un templo al descaro y a la desfachatez. En esa misma línea y sentido los pronunciamientos de la Caricom, la Commonwealth, el G-7, la Unión Europea y en particular muchos países que aparentan ser amigos de Venezuela (explotando recursos aquí y allá); sin embargo, no disimulan la solidaridad que ofrecen a la contraparte, en la controversia que atravesamos. Entendemos que están defendiendo “sus intereses e ilegales inversiones”, y nosotros vamos por la restitución de nuestra soberanía.
|
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en