| El salario de los Profesores es un tema académico |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Sábado, 11 de Mayo de 2024 07:07 |
|
para no asumir de manera oficial la política que tiene que ver con un asunto medular en cualquier sociedad moderna, se trata de la política de remuneración del trabajo. Muchos de los que se autocalifican de socialistas parecen desconocer la opinión del fundador del llamado socialismo científico, me refiero desde luego a Carlos Marx sobre este tema. En el caso particular de los profesores, el salario no es un asunto baladí, este está vinculado no sólo a un derecho humano universal, amparado en nuestro país por la Constitución, sino que además tiene una profunda influencia en el orden académico. No se puede tener una educación de calidad cuando se pagan los salarios más bajos del mundo. Es casi imposible que un personal sin un salario digno, se sienta estimulado a seguir preparándose a diario, sin embargo, en el caso venezolano es asaz conocido el hecho que aún en las actuales condiciones aún muchos profesionales realizan ingentes esfuerzos para seguir preparándose. Nuestra carta magna vigente en su artículo 103, establece: que el Estado realizará una inversión prioritaria en la educación de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, además en el artículo siguiente el 104 dice que el Estado garantizará la estabilidad, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El texto no deja lugar a dudas respecto a la importancia que tienen los educadores debido a que son ellos quienes tienen la alta misión de formar a otros profesionales. El problema es que el gobierno incumple con el mandato constitucional, de esta manera no sólo vulnera un derecho fundamental de los profesionales de la educación, sino que además destruye a la academia. La educación está totalmente abandonada, es inaudito que haya más de 780 días sin aumento salarial, porque queda claro que bono no es salario. El gobierno obrerista como patrono se niega a discutir las convenciones colectivas. El gobierno usa las sanciones como excusa para incumplir sus obligaciones y para justificar el fracaso rotundo de un sistema económico fracasado y ruinoso. Se aliviaron las sanciones por seis meses, empero, esto no se reflejó en la mejora de la calidad de vida de la población así como tampoco en el sector educativo. Más allá de la propaganda oficial sobre las sanciones lo que se pone de manifiesto es una actitud de desprecio por la educación y la cultura. Por la formación de los profesionales necesarios para el verdadero progreso de la sociedad venezolana. Es lamentable que muchos venezolanos de distintas profesiones hayan tenido que abandonar el país en procura de una mejor vida, cuando durante la democracia fue nuestro país por el contrario receptor de los que buscaban mejores nuevos horizontes económicos y lo encontraron siempre. La migración es un fenómeno ruinoso para los países, y en el caso de Venezuela se han ido una cantidad importante de profesionales, que ahora contribuyen con el mejoramiento económico de otros países que nada invirtieron en la formación de esos profesionales, que lamentablemente no ven las posibilidades ciertas de progresar en su patria como fue en el pasado reciente. Porque la democracia liberal representativa con todos sus defectos incluidos, no propició la huida de venezolanos al extranjero que en los últimos tiempos parecen una estampida. Como vemos el tema del salario transversaliza todo y tiene una determinante influencia en el aspecto académico de la educación.
|
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
Siganos en