Represión “bolivariana” |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 30 de Marzo de 2024 00:00 |
Los cambios que caracterizan el discurrir de estos últimos años, son reveladores del ímpetu con el cual la política determina el camino de los pueblos. De cómo la política traza el ritmo de los tiempos. De manera que no hay duda de la fuerza que contiene la política, para transformar realidades tan rápido como inmediatamente. Las variaciones de las situaciones que vienen aconteciendo no sólo en Venezuela, sino también en cada rincón del mundo, dan cuenta de la magnitud del impacto político cuyos efectos son capaces de construir o destruir todo lo que se cruce o se interponga en su paso. Pero ante lo arriba descrito, se hace necesario explicar su razón.
Razones descriptivas Ello deriva del problema que se configura alrededor del egoísmo que detenta el hombre en tanto que sentimiento posee la capacidad emocional, física y psicológica, así como condiciones éticas, conceptuales e ideológicas, capaces de motivar reacciones que llevan al ser humano a actuar a la defensiva u ofensiva frente a acontecimientos que, a juicio propio, puede considerar amenazadores ante objetivos y expectativas de vida definidas desde una perspectiva individual o colectiva. Adam Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones, (1762) ya había aludido a factores subjetivos que condicionan las preferencias y decisiones del hombre en su afán por elevar su nivel de vida. En su interpretación de la riqueza de una nación, describe cómo es posible el ajuste del desarrollo de una sociedad humana a los valores y motivaciones que la incitan. Por eso explica el papel que juega el egoísmo como actitud mediante la cual el hombre se plantea sostener un nivel adecuado de bienestar individual, así como razones para equilibrar sus deseos personales con las realidades donde circunscribe su vida social, económica y política. Ello lo refiere aduciendo que la vida es el resultado del libre ejercicio del “interés individual que beneficia exitosamente al bien común en la solución de problemas y satisfacción de necesidades propias”.
El problema desde la política Ahora bien. Si este problema se traslada a la política para desde su ámbito causal justificar cambios que lejos de consolidar y aupar procesos sociales, terminan por desguarnecerlos de consideraciones que alientan sus principios y razones, es posible hallar argumentos que confirmen las desviaciones de las que ha resultado ser cuestionado u objeto inculpado de las consecuencias que incita. Precisamente en su interés por asentir su fuerza doctrinal, con esos mismos argumentos, busca convalidar la coerción aducida como criterio a los fines de imponer su autoridad valiéndose de prácticas desmesuradas de represión. Formas éstas que, al desglosarse de su conjunto, revelan el exagerado grado de violencia intrínseco a sus concepciones.
Caso Venezuela El caso Venezuela es ejemplo patético del grado de desviación o aberración, con el cual el régimen autoritario se vale de dicho principio profundamente explicado por Max Weber en su libro: Economía y Sociedad. Es así que, al apostar a sostenerse en el poder, indistintamente de la ilegitimidad que define su postura, utiliza métodos no sólo ilegales. Al mismo tiempo, mecanismos intensamente represivos pues en ellos el régimen ha conseguido la fórmula, aunque de autoría castrista, para lograr que sus amenazas, propias de una retórica ramplona, se convirtieran en una especie de condena cuyo efecto demoledor inhibiera las protestas propias de este tipo de soborno físico. En consecuencia, el país recién entró en una fase de legítima y necesaria desobediencia. Además, calificada como derecho constitucional (Artículo 350). Prácticamente, Venezuela quedó suspendida entre reacciones que desesperan al régimen. Más, cuando el miedo consumió el “orden” interno que mantenía a las filas del partido de gobierno subordinadas a insolentes politiqueros con ínfulas militaristas. La alteración o ruptura de la institucionalidad establecida constitucionalmente, dio al traste la forma del Estado, el ejercicio de la soberanía nacional y la división del Poder Público. De manera que el régimen político, aturdido ante este tipo de problema irresuelto ante su efímera capacidad de gobierno, asumió medidas cuya severidad lo ha llevado a actuar apegado a la fórmula del Estado Opresor. Es como el régimen exhibe su condición tiránica. Así reprime desmedidamente a la población por tres vías.
Niveles de la represión Primeramente, acudiendo a las fuerzas de seguridad pública representada por la Policía Nacional Bolivariana. Luego, entra en acción la retorcida Guardia Nacional, ahora adosada al remoquete que la denomina “bolivariana”. Seguidamente, están los refuerzos de otros órganos de represión creados por el régimen con el fin de acentuar el control de su poder. Y como “guinda de la torta”, permite la violenta intromisión de facinerosos armados y organizados para robar, agredir y hasta asesinar ante los ojos complacientes de quienes comandan las fuerzas del Estado-opresor y Estado-victimario. He ahí los círculos de la embestida gubernamental cuando actúa en nombre de la justicia y de la paz (del cementerio). Quizás, es una interpretación resumida de lo que concierne a la llamada “Furia Bolivariana”. Es la manida expresión de lo que han denominado desde un principio: “gobierno cívico-militar”. Los arriba aludidos, son los niveles de la represión “bolivariana”. |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
Siganos en