| La ola que se lleva al régimen y a sus G-aliados |
| Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
| Sábado, 21 de Enero de 2023 00:00 |
|
lo atestiguan, entre otros, maestros y profesores universitarios, trabajadores del sector salud y transportistas. Para la gente , le comentaba al profesor Pino Iturrieta en un tweet, no es un asunto "político" sino de sobrevivencia y, por eso mismo, es absolutamente político. Vendrán nuevos liderazgos como lo indica el politólogo Leandro Rodríguez en un reciente artículo. El despertar de los sindicatos, el hastío de la gente ante las limosnas (bonos) con los cuales el Poder Ejecutivo intenta calmarlos y el no retroceso de quienes protestan (maestros, personal jubilado, enfermeras, profesores universitarios, sindicalistas, ¡mujeres, muchas mujeres!) ante las amenazas de los grupos de ataque del régimen madurista, devenidos en distribuidores de cajas CLAP y buscadores de renta vías actividades ilegales, plantean un escenario diferente en la pactada política Madurista con los G3, G4, alacranes y otros factores del entregado sector opositor. Ya no hay quietud negociada hasta el 2024. La tensión que el régimen y sus G-aliados llevan un lustro conteniendo y negando, los sobrepasó. El régimen no cuenta con los ingresos suficientes para seguir jugando a una política de redistribución de dádivas. Los sectores más pobres de la población apenas sobreviven en una economía del rebusque informal y, los profesionales, sueñan con emigrar o insisten en meter currículum en compañías extranjeras de teletrabajo, que duplican los salarios que pueden pagar las empresas que aún operan en Venezuela. El chavismo, que debutó en a principios del siglo XXI tratando de cerrar brechas con ineficientes políticas populistas, hoy es el régimen más eficaz en empobrecer verticalmente al país. A la receta de hiperinflación , destrucción de la moneda y del salario, le agrega capas de impuestos en diversos momentos de la transaccionalidad de los más pobres. Destruida PDVSA, minimizados los ahorros y desestimulado sectores como el turismo y la agricultura, el madurismo y sus socios se enfocan en maximizar sus negocios personales vía los más inauditos testaferros, confiando quizá en el amansamiento colectivo que, repito, enero demostró que es una falacia. La protesta, a pesar de ser ocultada en los medios radioeléctricos, e incluso a pesar de ser minimizada por los periodistas pro gobierno o buscadores de “enchufe”, está creciendo, se diversifica y comunica a través de las redes sociales y otros mecanismos de calle. El momento que se vive en Venezuela se resume en un tweet del historiador Pino Iturreta, “Mientras decaen los partidos de oposición, los sindicatos renacen con evidente fuerza. Tal vez sea lo más digno de atención en nuestro panorama político de la actualidad.” @ivanxcaracas en las redes sociales
|
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
José Gregorio Hernández científico y SantoEn una Venezuela devastada por 5 años de cruenta guerra civil conocida con el nombre de guerra federal, que cerraba el ciclo del predominio de los caudillos militares |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Siganos en