La ola que se lleva al régimen y a sus G-aliados |
Escrito por Iván R. Méndez | @ivanxcaracas |
Sábado, 21 de Enero de 2023 00:00 |
lo atestiguan, entre otros, maestros y profesores universitarios, trabajadores del sector salud y transportistas. Para la gente , le comentaba al profesor Pino Iturrieta en un tweet, no es un asunto "político" sino de sobrevivencia y, por eso mismo, es absolutamente político. Vendrán nuevos liderazgos como lo indica el politólogo Leandro Rodríguez en un reciente artículo. El despertar de los sindicatos, el hastío de la gente ante las limosnas (bonos) con los cuales el Poder Ejecutivo intenta calmarlos y el no retroceso de quienes protestan (maestros, personal jubilado, enfermeras, profesores universitarios, sindicalistas, ¡mujeres, muchas mujeres!) ante las amenazas de los grupos de ataque del régimen madurista, devenidos en distribuidores de cajas CLAP y buscadores de renta vías actividades ilegales, plantean un escenario diferente en la pactada política Madurista con los G3, G4, alacranes y otros factores del entregado sector opositor. Ya no hay quietud negociada hasta el 2024. La tensión que el régimen y sus G-aliados llevan un lustro conteniendo y negando, los sobrepasó. El régimen no cuenta con los ingresos suficientes para seguir jugando a una política de redistribución de dádivas. Los sectores más pobres de la población apenas sobreviven en una economía del rebusque informal y, los profesionales, sueñan con emigrar o insisten en meter currículum en compañías extranjeras de teletrabajo, que duplican los salarios que pueden pagar las empresas que aún operan en Venezuela. El chavismo, que debutó en a principios del siglo XXI tratando de cerrar brechas con ineficientes políticas populistas, hoy es el régimen más eficaz en empobrecer verticalmente al país. A la receta de hiperinflación , destrucción de la moneda y del salario, le agrega capas de impuestos en diversos momentos de la transaccionalidad de los más pobres. Destruida PDVSA, minimizados los ahorros y desestimulado sectores como el turismo y la agricultura, el madurismo y sus socios se enfocan en maximizar sus negocios personales vía los más inauditos testaferros, confiando quizá en el amansamiento colectivo que, repito, enero demostró que es una falacia. La protesta, a pesar de ser ocultada en los medios radioeléctricos, e incluso a pesar de ser minimizada por los periodistas pro gobierno o buscadores de “enchufe”, está creciendo, se diversifica y comunica a través de las redes sociales y otros mecanismos de calle. El momento que se vive en Venezuela se resume en un tweet del historiador Pino Iturreta, “Mientras decaen los partidos de oposición, los sindicatos renacen con evidente fuerza. Tal vez sea lo más digno de atención en nuestro panorama político de la actualidad.” @ivanxcaracas en las redes sociales |
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en