Tener vocación no es hacer votos de pobreza |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 30 de Octubre de 2022 00:00 |
para dedicarse a la carrera docente. Sostenía que, si el estudiante de bachillerato seguía oyendo que esa carrera estaba mal pagada, jamás estudiaría educación, no obstante, si se comenzaba una campaña dedicada a los jóvenes a partir de segundo año de bachillerato, ésta realidad cambiaría y los jóvenes tendrían vocación para la carrera docente. Es azas conocido que los educadores en Venezuela en los últimos años han experimentado un marcado deterioro en su calidad de vida y en el ejercicio de la profesión por la actitud de abandono y desidia que el Estado mantiene con este importante gremio. De tal forma que no es un problema de vocación, sino de dignificación de la carrera docente. Cuando usted busca el significado de la palabra vocación en el diccionario, se encuentra que entre otras cosas que significa inclinación natural por un arte, oficio o profesión, es decir, que para cualquier profesión se debe sentir una inclinación natural. Verbigracia para ser militar o empresario se requiere también vocación, y nadie en su sano juicio acepta que para estas vocaciones se deba hacer votos de pobreza y vivir en la indigencia extrema y en la precariedad total. Seguramente el ciudadano entrevistado es dueño de una institución de educación privada y eso está muy bien, empero, nadie le dice que por su vocación de empresario debe estar arruinado. Es propicia la ocasión para aclarar un asunto importante respecto a los institutos de educación privada, no es que paguen muy bien a su personal docente exceptuando desde luego a los tradicionales de élite; lo que ha ocurrido es que, ante los muy precarios salarios de la educación pública, los profesores se han ido a estos institutos que pagan un poco mejor, debido a que son empresas privadas y necesitan mantenerlas y por ello invierten un poco más, en tanto que el Estado se mantiene indolente ante la misma situación. Muchas instituciones de educación privada han aprovechado la situación terrible en la que se encuentra el sistema educativo público y han logrado captar para ellos profesores universitarios que antes ni en sueños trabajarían en educación media, empero, ahora lo hacen porque ganan un poco más, con esto quiero significar, que no es que los docentes de institutos educativos privados estén boyantes y tengan un sueldo verdaderamente digno, existen profesores que incluso han dejado su trabajo en estos institutos para trabajar como cajeros en redes farmacéuticas porque ganan mucho más y también tienen acceso a una mejor seguridad social con HCM incluido. En las vacaciones pasadas se pudo observar como muchos dueños de instituciones educativas privadas viajaron al extranjero y eso está muy bien, en tanto que con lo que le pagaron a su personal docente estos no lo pudieron hacer ni dentro del país siquiera. Este ciudadano parece que tiene una definición equivocada de lo que en realidad significa vocación. Es muy lamentable que desde el Estado y desde el sector privado se tenga tan mediocre concepción de lo que significa el sistema educativo y su importancia para el progreso del país.
|
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en