La recuperación de Venezuela: ¿es posible? ¿en cuánto tiempo? |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Jueves, 15 de Septiembre de 2022 00:00 |
“! Mueve el Diablo los hilos que nos dan movimiento” Descubrimos encanto en lo más repugnante; día a día al Infierno paso a paso bajamos sin horror, a través de las tinieblas que hieden”. Charles Baudelaire, “Las flores del mal”.
La reconstrucción de Europa luego de los escombros de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sobretodo, de Alemania, Japón e Italia, las naciones derrotadas, tuvo como epicentro ayudas internacionales emblemáticas como el Plan Marshall y una mano de obra educada y calificada que bajo el incentivo de recuperar el orgullo nacional abatido se dieron a la tarea de alcanzar un milagro económico. En el caso venezolano algunos economistas serios realizan proyecciones y especulan acerca de una recuperación de Venezuela con el chavismo-madurismo en el poder algo que nos luce incongruente. Primero vamos a mostrar algunos datos que se ofrecieron en un importante foro bajo los auspicios de la Universidad Católica de Venezuela y la Fundación Konrad Adenauer. Venezuela ha tenido una contracción económica real de 75%-80% entre los años 2014-2020. La peor contracción desde la Guerra Federal (1859-1863) dónde hubo 200.000 fallecidos y reinaba la barbarie de los caudillos macheteros. El madurismo tiene en su hoja de servicios el peor desempeño económico/social en toda nuestra historia republicana iniciada en el año 1810. El tamaño real de Venezuela en 2021 es equivalente al de 1963. Esto nos ubica a la retaguardia de América Latina en términos absolutos y por habitante. Ya estamos a nivel de Cuba, Haití y los países centroamericanos a excepción de Costa Rica. Esta africanización de Venezuela se ha llevado a cabo por “diseño”: no es un asunto de la negligencia o bloqueos imperiales. La Variación interanual del PIB real cuando mandaba el caudillo Antonio Guzmán Blanco en 1871 hasta los aciagos días del presente 2020 son elocuentes y dibujan el abismo de la tragedia social en la que nos encontramos: 1871-1920: 3,4%; 1921-1970: 8,6% y 1971-2020: -0,2%. Ya hoy no hay crecimiento económico en Venezuela con su economía en estado vegetal o negra y sin la confianza para una inversión virtuosa de capitales frescos. Sin acceso a financiamiento externo y una erosión permanente de capital físico, financiero y humano. El resultado inevitable es una baja productividad y competitividad de la industria local. Situación que nos lleva a unir la economía con la política para entender la raíz del problema. Estos expertos venezolanos, muchos de ellos en el exterior, señalan que una transición electoral del actual sistema político cerrado a uno abierto está condicionado a la Fragilidad Estatal y a la persistencia de un Estado Fallido. ¿Es Venezuela un Estado fallido? “Se refiere a estructuras débiles o fallidas y a situaciones en las que se rompe el contrato social debido a la incapacidad o falta de voluntad del Estado para ocuparse de sus funciones básicas, cumplir con sus obligaciones y responsabilidades con respecto al estado de derecho, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la seguridad y seguridad de su población, reducción de la pobreza, prestación de servicios, gestión transparente y equitativa de los recursos y acceso al poder”. Unión Europea, 2007. En conclusión la recuperación de Venezuela sólo será posible cuando se pueda restablecer la Democracia, el más estricto respeto a la Constitución, volvamos a la separación de los poderes y descolonización de las instituciones. ¿En cuánto tiempo? Eso solo lo sabe Dios. Lo que sí será rápido y muy esperanzador, cuando llegue a producirse, será el reencuentro y reconciliación de una Venezuela rota por sus cuatro costados. |
Premio Valores Democráticos 2025 reconoce a los venezolanos que amplían el espacio cívicoEl poeta Rafael cadenas, el profesor Marcelino Bisbal y Monseñor Cardenal Diego Padrón fueron reconocidos en la sexta edición del “Premio Valores Democráticos Padre Francisco Virtuoso S.J.” |
Eduardo Planchart Licea: una vida dedicada al arte latinoamericanoHablar de Eduardo Planchart Licea es hablar de una sensibilidad cultivada, |
Cultura en Banda llega con Kemawan, Cayiao y Jorge AndrésUna nueva edición de Cultura En Banda retumbará en la Sala Experimental “Raúl Delgado Estévez” |
APUSB: "Desde el poder atacan permanentemente el conocimiento académico y la experiencia"Omar Pérez Avendaño, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y William Anseume, secretario de condiciones laborales de esa organización gremial, |
Movilnet lanza "Plan Juventud Venezuela" con el pack de redes socialesLa empresa de telecomunicaciones, Movilnet, lanzó el "Plan Juventud Venezuela", para clientes nuevos entre 18 y 24 años, |
Demostrar nuestro amor por VenezuelaEl extremismo opositor violento y sus fanáticos, cada vez que criticamos con vehemencia sus políticas contrarias a la soberanía nacional |
Guayana Esequiba: Temeridad procesal de la contraparteDe todos es del conocimiento que nuestra delegación diplomática (agente y coagentes) intentó por muchos medios e instrumentos jurídicos |
El valor de educarLa obra del filósofo Fernando Savater tiene un hermoso título y además sugestivo, |
El negocio del poderUn negocio no siempre implica una gestión comercial o financiera. |
Padres fundadores de la independencia en VenezuelaLa Historia de la Independencia es la historia de un mito. Y los mitos son ficciones |
Siganos en