Rusia: aprendizaje autoritario y estampida de empresas internacionales |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Miércoles, 30 de Marzo de 2022 14:33 |
Por más de un siglo, los otrora soviéticos financiaron agentes en medio mundo no sólo para espiar, sino para socavar el piso político de los países liberales. Sus armas de conquista, perfeccionadas a lo largo de décadas: son la propaganda y la desinformación, hoy etiquetadas como “fake news” y “posverdad”. La economía rusa, anclada según algunos analistas en un modelo económico mercantilista, demanda constantemente nuevos territorios en los cuales depredar recursos naturales y otros commodities Aprendizaje autoritario En un reportaje publicado esta semana en la revista Newskeek, “China is watching”, los autores John Feng y David Brennan aseveran que la propaganda que antecedió la invasión de Ucrania comparte similitudes con la narrativa pseudo-histórica de China frente a Taiwán. Mientras Vladimir Putin indicó que el pueblo ucraniano debía ser rescatado de los “bandidos y neonazis” que lo controlan; el partido comunista chino asegura que los 23.5 millones de taiwaneses son rehenes políticos manipulados por una camarilla de separatistas radicales financiados desde los Estados Unidos. "La experta en China Didi Kirsten Tatlow, miembro del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores en Berlín, cree que Putin puede incluso haber tomado prestada la idea de Xi (Jinping)- un ejemplo de "aprendizaje autoritario", dice, "al enmarcar y hacer su reclamación de Ucrania en términos atávicos e históricos, negándole la condición de Estado o incluso la identidad, como China ha hecho durante décadas con Taiwán". El fracaso de Putin para imponer los objetivos políticos de Moscú —forzar la neutralidad y las concesiones territoriales del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky- y su lento avance militar con incursiones aéreas que lejos de decapitar al ejército ucraniano y bajar la moral de la población civil han fortalecido la unidad del país; han demostrado el alto entrenamiento y motivación de las Fuerzas Armadas ucranianas y convertido al primer mandatario en un héroe mediático global. Esas fallas críticas en la estrategia invasora del Kremlin, estarían llevando a China, según Feng y Brennan, a dilatar su posible invasión del territorio taiwanés. O por lo menos se replantearía una estrategia de un solo gran ataque y conquista para no caer en el lodo que hoy aprisiona a Rusia con sus bombardeos indiscriminados sobre las ciudades ucranianas, que siguen acumulando cientos de muertos civiles, incluidos niños y ancianos, así como destruyendo infraestructura vital para el país asediado. Occidente ha respondido en bloque, no sólo cuestionando el ataque, sino sancionando al régimen ruso y sus oligarcas, que operan en el exterior lavando el dinero de la corrupción al convertirlo en inmuebles (caso Manhattan en Nueva York) y hacerlo circular por la criptoeconomía. 370 y contando… Según la Yale School of Management, 500 grandes empresas han anunciado su retirada del territorio ruso, pero 370 ya la ejecutaron. La prestigiosa universidad creó un sitio que actualiza la estampida diariamente, y también muestra a las 69 corporaciones que aún operan sin inmutarse. Durante semanas, Jeffrey Sonnenfeld y los expertos que lo apoyan consolidaron su ranking en cinco categorías (de la “A” a la “F”) de empresas, entre las que realmente se están retirando y las que ni si quiera pestañean. Indican los investigadores que las empresas que desafían las sanciones alcanzan las 38 (calificadas de “Grado F”). Estas compañías continúan operando en suelo ruso con sus actividades habituales. Entre otras se pueden mencionar: Acer, Alibaba, Asus, Cloudfare, Emirates Airlines, Huawei, Gruma, Korn Ferry, Lenovo, Xiaomi, Tencent. Las calificadas como “D” son 69 marcas que posponen nuevas inversiones y desarrollos en Rusia, pero continúan operando sus líneas de negocios más rentables. Algunas de las más conocidas son Abbott Labs, AstraZeneca, Barilla, Basf SE, Bayer, Cargill, Colgate-Palmolive, Credit Suisse, General Mills, GlaxiSmithKline, Hilton, Johnson & Johnson, Kimberly-Clark, Marriott, Kraft Heinz, Merck, Nestle, Pfizer, Philip Morris, Procter & Gamble, Pirelli, Sanofi, Siemens, Subway, Unilever. Un grupo de 31 empresas ya redujo algunas operaciones (calificadas por Yale como “C”) importantes, pero mantienen activas algunas líneas de negocio. Entre otras, Caterpillar, Goldman Sachs, JPMorgan, Kellogg, NIelsenIQ, Pepsi, Whirlpool. Como “Grado B” los investigadores califican a las 192 empresas que han reducido la mayoría de sus operaciones, pero mantienen activas las posibilidades de retorno. En este grupo destacan 3M, Adidas, Adobe, airbus, Akamai, Amazon, American Express, Apple, Boeing, Cisco, Citrix, Clorox, Coca-Cola, Dell, DHL, FedEx, Ferrari, Ford, Grupo Bimbo, Herbalife, Honda, Hyundai, IBM, Intel, Lego, Lg Electronics, L’Oreal, Mastercard, Mazda, McDonald’s. Mercedes-Benz, Meta, Microosft, Nintendo, Nike, Oracle, PayPal, Renault, Samsung, Sony, TikTok, Toyota, Universal, Visa, WarnerMedia, Xerox. De ”Grado A” son las 178 empresas que rompieron quirúgicamente con Rusia. Algunas frenaron todas sus operaciones en suelo ruso y algunas incluso desmontaron sus operaciones. Estas serían las marcas más comprometidas con las sanciones ante el régimen invasor y exterminador que lideran Putin y sus asociados. Destacan: Airbnb, AMD, American Airlines, Deloitte, Delta Air Lines, eBay, Electronic Arts, Exxom, FIFA, KPMG, Rolex, SAP, Spotify, Shell, Uber, United Airlines, WeWork. Estas listas fueron actualizadas el 30-3-2022, no dejes de visitar y revisar el sitio de la universidad de Yale, aquí .
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla | @ivanxcaracas en las redes sociales
|
Margarita y Los Roques: destinos de celebración con el sello de DiageoDiageo, líder mundial en bebidas espirituosas, transforma la Semana Santa en una experiencia sensorial inigualable en Margarita y Los Roques. |
Yummy y Mastercard impulsan pagos digitales con descuentosYummy y Mastercard han establecido una colaboración estratégica para ofrecer a los usuarios de tarjetas Mastercard Débito en Venezuela |
Kurios Competition: un día de innovación y creatividad para niños y jóvenesFamilias enteras asistieron a la terraza del Líder en Caracas para disfrutar y competir en la cuarta edición de esta competencia de robótica creada por Kurios en alianza con el BNC. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Convocan a las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025Médicos en diversas especialidades del país analizarán los avances científicos más recientes y su relevancia en la salud infantil |
Carlos “El Chacal”: El venezolano más buscado en la historiaParís, 15 de agosto de 1994. En una conferencia de prensa abarrotada, el ministro del Interior francés, Charles Pasqua, |
José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles: dos Santos venezolanos que unen al país«Febrero y marzo de 2025 son meses llamados a ser recordados por la feligresía venezolana». |
¿Debido proceso?El Debido Proceso es un principio jurídico que garantiza que todas las personas sean tratadas de manera justa |
Mario Vargas Llosa por siempreEl 13 de abril próximo pasado falleció en Lima, Perú Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, quien había nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936. |
Retrato de un demagogoSi bien al hablar de “demagogia” los autores asignaron tempranamente al término una acepción neutra, |
Siganos en