| ¿Opinión libre? |
| Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
| Martes, 14 de Diciembre de 2021 08:53 |
|
La nueva República aspiró alcanzar la opinión libre como bosquejo de una modernidad incipiente, como aurora de un proyecto ciudadano que empezó a transitar un perenne conflicto entre el deber ser y la brutal realidad. Quienes legislaron en ese entonces fueron los miembros del mantuanaje criollo, los mismos de la llamada Patria Boba, los mismos que bucólicamente se lanzaron a clausurar la sociedad colonial a través de un decreto sin apenas sospechar que la guerra los llevaría al exterminio como clase social. Cuando apareció la Gran Colombia en 1819, burlonamente se decía, que era un caso único en la historia, el de una República con un solo ciudadano: Simón Bolívar. Un periodismo de guerra fue lo primero que tuvimos los venezolanos. Los partidarios del realismo se atrincheraron en la Gaceta de Caracas, mientras que los patriotas izaron sus banderas alrededor de El Correo del Orinoco. Basta repasar ambos periódicos para percatarnos que más que informar fueron medios de propaganda, es decir, que practicaron el ejercicio de la mentira y la deformación de las noticias. Muy pronto la ética periodística se confundió con los intereses de los dueños de las imprentas. Los gobiernos autocráticos como el de Páez, los hermanos Monagas, Guzmán Blanco y la pléyade de dictadorzuelos y títeres del llamado Liberalismo Amarillo en las postrimerías del siglo XIX utilizaron los periódicos para apuntalar sus hegemonías. La diatriba política en los medios impresos se podía tolerar sólo y cuando la crítica apuntara sus dardos hacia temas inocuos. Hay que llegar hasta el siglo XX y a los primeros escarceos con la democracia como sistema político abierto, tanto en 1945 como en 1958, para que el periodismo pueda hacer valer el derecho de la libertad de expresión y al de la información de una forma más plena. Los medios más variopintos hacían alarde, como cuestión de honor, en la defensa de la verdad y una postura imparcial ante la noticia. El periodismo ético y responsable se convertía en la gran aspiración, además de contribuir en el fomento de los valores democráticos y de ejercer una combativa crítica a las desviaciones de los políticos en el poder. El llamado “cuarto poder” en Venezuela tenía tanta influencia que podía defenestrar a candidatos o alentarlos hasta Miraflores. Hoy, en ésta oscurana bolivariana, la opinión libre luce amenazada. La acefalia constitucional crea las condiciones de un periodismo mediatizado por un pertinaz hostigamiento, la censura y la auto-censura. La aspiración a un monopolio comunicacional se va haciendo evidente en las pretensiones del alto gobierno. Los medios tradicionales analógicos sufren los estragos de una guerra que persigue su aniquilamiento. Bajo la asesoría de chinos y cubanos todos los venezolanos estamos siendo vigilados digitalmente: nada escapa a su escrutinio desde el control del internet junto a la redes sociales y la Plataforma Patria no es más que el espía perfecto a cambio de unos bonos de hambre para una población desesperada y viviendo en la indigencia.
|
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Franklin Chang Díaz y los años venezolanos del astronauta con más misiones al espacio«Nunca había visto un cielo tan bello. El firmamento se cubría de estrellas infinitamente más numerosas que en cualquier otro lugar.» |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Siganos en