Iglesia y libertad de expresión |
Escrito por Monseñor Ovidio Pérez Morales |
Viernes, 26 de Junio de 2009 06:21 |
![]() Entre las orientaciones que se trazan de inmediato aparecen las siguientes: “Promover la apertura de espacios o escenarios donde tenga cabida el debate abierto, la crítica, la tolerancia y el pluralismo, iluminando la razón, a fin de crear una opinión pública bien fundamentada. Contribuir junto con otras instituciones a la libertad de expresión y el derecho a la información como derechos humanos fundamentales que favorecen la vida democrática. Crear conciencia crítica sobre los derechos y deberes de la persona, ante los constantes atropellos contra la libertad de expresión” (La pastoral de los medios de comunicación social, 124-125.127). Estas decisiones del Concilio Plenario se inscriben en un marco de análisis y de interpretación humano-cristiana de la comunicación, que sitúa a ésta a un altísimo nivel ontológico y ético y en un marco antropológico de la mayor hondura. Por ello al término “libertad de expresión” lo considera en su integralidad. En este sentido podría decir que lo expresado por Antonio Pasquali en Comunicación y Libertad (El Nacional. Papel Literario, 30 de mayo de 2009), responde acertadamente, al tiempo que enriquece, el propósito del texto conciliar relativo al concepto de libertad de expresión. El renombrado estudioso de la comunicación traduce legítimamente “libertad de expresión” por “libertad de comunicación”, identificando en ésta cinco “libertades” o componentes estructurales: a) de código, b) de canal, c) de acceso a fuentes, d) de mensaje o contenidos y d) de públicos perceptores, “sin limitación de fronteras”. Varias dimensiones que se convierten en requisitos para poder hablar de una genuina o plena Libertad de Expresión. Lo que obliga a evitar la reducción de ésta, por ejemplo, al cuarto de los elementos señalados. Con la libertad de comunicación sucede lo mismo que con los derechos humanos: son como la manga de un mago. Progresivamente van saliendo más y más pañuelos (libertades, derechos), en base a una maduración del ser humano y de su comunidad. No resisto señalar, finalmente, que el documento conciliar es un granero de muy ricas afirmaciones sobre lo comunicacional. Partiendo de la definición de Dios (Trinidad) como comunicación en sí; de Jesús como “perfecto comunicador”; del plan creativo-salvador divino en términos de comunicación (participación, revelación, diálogo); de la evangelización (misión de la Iglesia) como comunicación. Dice el Concilio: “El sentido último de la comunicación es la comunión” (compartir, comunión). Todo lo cual entraña en la comunicación humana una gran responsabilidad y la convicción de que, en cuanto a libertad, de debe tener presente no sólo la libertad “de” (liberación de limitaciones y condicionamientos), sino también y principalmente, la libertad “para” (capacidad de optar por el bien, por valores correspondientes a la dignidad y vocación del ser humano”. |
Sociedad Anticancerosa de Venezuela: más de siete décadas ininterrumpidas liderando la lucha contraCon más de siete décadas de trayectoria ininterrumpida, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) se ha consolidado como principal referencia en la prevención e investigación de cáncer en el país. ... |
Proteger la infraestructura crítica aumenta la rentabilidad de empresas venezolanasEn el dinámico entorno empresarial venezolano, la protección de la infraestructura crítica emerge no como un gasto, sino como una inversión estratégica crucial para asegurar la rentabilidad. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas y CBIT en San CristóbalCantv, a través de su servicio Aba Ultra 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en La Cueva del Oso y el Barrio El... |
¿Ya visitaste la exposición “Los libros del Guzmancismo (1870-1887)”?Antonio Guzmán Blanco (Caracas, 1829 – París, 1899) sigue entre nosotros. |
Abierta inscripción para el Programa de Formación de MicroempresariosSe inician las inscripciones para el Programa de Formación de Microempresarios (PFM) de Banesco. |
El Ciclo Político-Económico: Las ideas de Downs y TullockLas teorías de Anthony Downs y Gordon Tullock cambiaron la forma en que entendemos la política al aplicarle las herramientas del análisis económico. |
Hoy tampoco vendrá GodotHacer política en tiempos de infotainment, politainment y neopopulismo apuntalado por la propaganda en redes, |
La innegociable esperanzaSi hay algo que ha caracterizado el siglo XX y lo que va del XXI ha sido el indiscutible afán de muchos países por vivir en democracia, otros por alcanzarla y los menos por sustituirla o desecharla. ... |
Del analfabetismo digitalImpresiona cuan habilidosos son los jóvenes para manejar los más recientes artefactos y aplicaciones que, por cierto, tenerlos, pareciera que dan estatus y distinción. |
Jamás me rendiréJamás he aceptado la legitimidad y la legalidad de la hegemonía depredadora. |
Siganos en