La hambruna como política pública |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Sábado, 04 de Junio de 2016 09:41 |
El alerta de ese genocidio para los venezolanos es que el gobierno chino alegó que fue culpa de los desastres naturales y de “algunos” errores de planificación. Actualmente, los historiadores aseveran que el hambre se detonó al crear comunas que tenían la misión de distribuir la comida y se prohibió el cultivo privado. En Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez abrió la brecha para la futura generación de hambre como política pública. Su administración promovió los ataques a las empresas privadas productoras de alimentos (de corporaciones a empresas medianas) como eje central de su discurso populista. La metástasis del Estado bajo Chávez impulsó la confiscación de fabricantes y de cadenas de distribución, que reemplazó con Mercal y Bicentenario hoy degradados a centros de acopio. El gran salto hacia el hambre lo da Nicolás Maduro, al desplegar cuatro estrategias que, pasado un trienio de su llegada al poder, son la fuente de protestas y saqueos en toda Venezuela:
En su proyecto “Hambre Cero” (2012), la ONU indica: “Eliminar el hambre implica inversiones en agricultura, desarrollo rural, trabajo decente, protección social e igualdad de oportunidades”. Las estrategias del régimen de Maduro van a contracorriente de las recomendaciones del ente internacional y no es desatinado indicar que Venezuela, a pesar de ser un país petrolero, está confrontando el inicio de una hambruna, definida en Wikipedia como “una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer de alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.” El hambre, en las calles, es un combustible que se enciende con cualquier variación emocional de su portador (indignación, furia, frustración). En los últimos meses se han estado produciendo saqueos de supermercados, de camiones (y hasta embarcaciones) que transportan alimentos y protestas callejeras en todo el país. ¿La respuesta del régimen? Crear los CLAP y sacar a la calle a sus grupos paramilitares (que denominan colectivos) para que repriman, asalten y abran el paso a los entes de orden oficiales (Guardia Nacional, Policía Nacional) encargados de llevar a la cárcel a los líderes de las protestas. Mientras tanto, el hambre escala y son cotidianos los relatos de personas que hacen sólo dos comidas (secretarias, motorizados, maestros, ancianos pensionados) y, la mayoría de las veces, una comida al día. La distancia del hambre depende de cuánto dinero se gana por encima del salario mínimo mensual (US$ 33) y de la suerte de comprar los productos a precio regulado (que implica colas de seis a 12 horas) o en el mercado negro, calculado a precio internacional o superior. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Ilustración de Weil, visita su sitio weil.com.ve |
Inter Empresas presenta en FitelVen sus soluciones para ISP y grandes compañíasInter, empresa de telecomunicaciones con más de 27 años en el país, formará parte de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FitelVen), |
Emprendedores gastronómicos pueden postularse al programa de aceleración de la UCABEl Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIE UCAB) y la institución financiera Italbank extendieron extendieron hasta el viernes 29 de septiembre |
Los Semerucos: 20 años de una acción violenta contra los hogares de los trabajadores petrolerosHace 20 años, en la madrugada del 25 de septiembre del 2003, los habitantes del campo residencial petrolero Los Semerucos, |
Voluntariados activos en el Día Mundial de la limpieza de PlayasCoca Cola Femsa de Venezuela, Nestlé Cares y Marsh Venezuela contribuyen con el medio ambiente y celebraron el Día Mundial de la limpieza de Playas. |
Alexander López bautiza tres librosEl conferencista y escritor venezolano Alexander López, presenta una trilogía editorial que impulsa al lector a alcanzar lo que siempre ha deseado, |
Una esperanza verdaderaVenezuela está necesitada de esperanza. |
Guayana Esequiba: referendo con plena solidaridad para defender lo nuestroHabíamos venido sugiriendo en varios artículos -hace ya algunos años- a quienes tienen la responsabilidad en nuestra Cancillería |
¿Avanzó Venezuela con la revolución bonita?El Callao, estado Bolívar, centenares de niños trabajan en las minas ilegales de oro a cielo abierto |
Los relojes de VicenteVicente Lecuna Torres es médico y profesor universitario. |
De una táctica leninista para el EsequiboLa llamada Asamblea Nacional de 2020 aprobó la convocatoria de un referéndum consultivo para que el “pueblo decida la defensa del Esequibo”, |
Siganos en