| La hambruna como política pública |
| Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
| Sábado, 04 de Junio de 2016 09:41 |
|
El alerta de ese genocidio para los venezolanos es que el gobierno chino alegó que fue culpa de los desastres naturales y de “algunos” errores de planificación. Actualmente, los historiadores aseveran que el hambre se detonó al crear comunas que tenían la misión de distribuir la comida y se prohibió el cultivo privado. En Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez abrió la brecha para la futura generación de hambre como política pública. Su administración promovió los ataques a las empresas privadas productoras de alimentos (de corporaciones a empresas medianas) como eje central de su discurso populista. La metástasis del Estado bajo Chávez impulsó la confiscación de fabricantes y de cadenas de distribución, que reemplazó con Mercal y Bicentenario hoy degradados a centros de acopio. El gran salto hacia el hambre lo da Nicolás Maduro, al desplegar cuatro estrategias que, pasado un trienio de su llegada al poder, son la fuente de protestas y saqueos en toda Venezuela:
En su proyecto “Hambre Cero” (2012), la ONU indica: “Eliminar el hambre implica inversiones en agricultura, desarrollo rural, trabajo decente, protección social e igualdad de oportunidades”. Las estrategias del régimen de Maduro van a contracorriente de las recomendaciones del ente internacional y no es desatinado indicar que Venezuela, a pesar de ser un país petrolero, está confrontando el inicio de una hambruna, definida en Wikipedia como “una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer de alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.” El hambre, en las calles, es un combustible que se enciende con cualquier variación emocional de su portador (indignación, furia, frustración). En los últimos meses se han estado produciendo saqueos de supermercados, de camiones (y hasta embarcaciones) que transportan alimentos y protestas callejeras en todo el país. ¿La respuesta del régimen? Crear los CLAP y sacar a la calle a sus grupos paramilitares (que denominan colectivos) para que repriman, asalten y abran el paso a los entes de orden oficiales (Guardia Nacional, Policía Nacional) encargados de llevar a la cárcel a los líderes de las protestas. Mientras tanto, el hambre escala y son cotidianos los relatos de personas que hacen sólo dos comidas (secretarias, motorizados, maestros, ancianos pensionados) y, la mayoría de las veces, una comida al día. La distancia del hambre depende de cuánto dinero se gana por encima del salario mínimo mensual (US$ 33) y de la suerte de comprar los productos a precio regulado (que implica colas de seis a 12 horas) o en el mercado negro, calculado a precio internacional o superior. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Ilustración de Weil, visita su sitio weil.com.ve |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Al que buen árbol se arrima, buena sombra lo cobijaEl refranero popular tiene muchas expresiones para validar el rol de la amistad; entre ellas se encuentran: “Es mejor tener amigo que dinero” y "Quien tiene un amigo, tiene un tesoro". |
Siganos en