| De la pública superficialidad |
| Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
| Lunes, 06 de Febrero de 2012 05:22 |
Los especialistas señalan las interesadas generalizaciones que la oposición y el oficialismo consagran sobre los problemas nacionales, evitando toda especificidad ideológica.
Y, aunque pueda sorprender, del fenómeno no escapa el partido de gobierno porque – de un lado - intenta ganarse a aquellos sectores sociales que desconfían de su proyecto histórico, suficientemente maquillado el carácter totalitario que lo distingue; y – del otro – el partido de la oposición, siendo la MUD síntesis de varias organizaciones, evita convertirse en la opción fascista que no es ni lo desea, por mucho empeño que tenga Chávez en convertirla en tal. No obstante, importa consignar una observación.Muy distinto a la estratégica abstracción de los planteamientos, es la superficialidad que ha ganado en la opinión pública. Señal del retroceso inducido por el régimen en términos de cultura política, luce sospechosa y quién sabe si hasta despreciable la menor hondura que se intente en distintas áreas, por más que reclamen una razonable especialización. Cierto, el asunto no es nuevo aunque – ahora – adquiere una naturaleza tan afín a los intereses gubernamentales que la hacen y reportan como una indeseada novedad. Las arengas o consignas suelen reemplazar un diagnóstico convincente de los problemas y aligerar las respuestas posibles por miedo a una presunta incomprensión de la población. Valga señalar, hallamos una vieja entrevista que Carlos Moros le hiciera a Pedro Méndez Mora, por entonces presidente del instituto de formación política e ideológica de los socialcristianos (El Nacional, Caracas: 16/03/81). Este revelaba que “en las conversaciones personales, sin periodistas al frente, se observa un genuino interés por el país y sus problemas”, con una profundidad contrastante respecto a aquellos que públicamente declaraban, atrapados por el “inmediatismo de la coyuntura” y las vicisitudes electorales. Puede ratificarse aquella lejana observación, porque nos consta que muchos de los que tienen oportunidad de fijar posturas en los medios de comunicación social, están inspirados por las arengas o consignas del momento, pero - en las pocas o muchas - conversaciones privadas exhiben un extraordinario conocimiento y hasta una imaginación audaz para concebir las soluciones que se esperan. El asunto estriba en un miedo a ser incomprendidos y, en el caso de los oficialistas con los que accidentalmente compartimos un café en los pasillos de la Asamblea Nacional, a chocar con lo que presienten que dirán o efectivamente dicen Chávez Frías y sus comisarios más destacados. La materia también atañe a los periodistas de la fuente política, porque se identifican con ciertas líneas editoriales de liviandad o ligereza, o cuidan de no contrariarla escondiendo las a veces profundas reflexiones que retarían a cualesquiera de los entrevistados. Por ello, en los predios de la oposición o del gobierno, no salimos frecuentemente del “qué color es el caballo blanco de Bolívar”, sazonado igualmente con un humor barato. @luisbarraganj |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en