Lo inesperado |
Escrito por Colette Capriles |
Jueves, 19 de Enero de 2012 06:54 |
![]() Quizás cada 10 años nos toque rendir cuentas ante nosotros mismos para preguntarnos si entendimos algo de lo que está pasando. En 1992, muchas risitas y no pocos cálculos mientras se convertía a la institución presidencial en desechable. En 2002, le tocó al régimen, después de tambalearse, encontrar una fórmula de estabilización y, es cierto, aprendió la lección rápidamente. Los acontecimientos de abril de 2002 mostraron que el proyecto chavista, como proyecto militar, sólo opera bajo ciertas condiciones: altos precios del petróleo y oposición dividida; mantener el control del ingreso petrolero y construir una estrategia permanente de división del país fueron entonces los dos pilares de la consolidación. Fue el momento en que el chavismo entendió que era posible constituirse en oligarquía y que además ello era necesario para prorrogarse. Las derrotas que ha padecido lo demuestran: la unión estratégica del país no chavista se traduce siempre en eficacia política. Quedó claro, en este último mensaje presidencial, lo irrelevante que para el mismo régimen resulta su propia gestión, reemplazada desde hace años por la mera propaganda. Que tal fue en efecto la retórica esencial del acto: la apoteósica, es decir, la exaltación de la divinidad que ya trasciende lo humano, suspendido en su gloria sin que el cuerpo le estorbe ya. Pero el problema de cómo encarar la campaña electoral se replantea. La apuesta del régimen ha sido no solamente que la unidad de las distintas fuerzas políticas se fragmente (lo que ya entendió que no va a ocurrir), sino también que esa unidad produjera una especie de "jaula de hierro" weberiana, un contexto en el que el riesgo de desafiar, provocar, desequilibrar, denunciar, indignarse, fuera demasiado alto. Sesudos analistas explicaban que "polarizar" (nota: como en Wikipedia, este término necesita aclaratoria) contribuía a fortalecer al "titán" y aconsejaban prudencia. El régimen preparaba su discurso pregonando, sin empacho, la estabilidad de su dictadura, los peligros del cambio, la invencibilidad del amor épico del "pobre pueblo" sin aspiraciones, las virtudes del triste conformismo de sus aliados empresariales, la fuerza militar, el miedo al caos, la plata infinita, ese lamentable "vivir viviendo"... y hablo en pasado porque aquel umbral de la "ponderación" quedó roto después del fatídico viernes 13. El gesto desacralizador (en el que la diputada Machado fue precedida por otros, no lo olvidemos) reconfiguró el espectro del discurso de la oposición porque mostró que la indignación tiene razones. Se abrió la brecha. Se agrietó el coloso. Queriendo convertir una ocasión protocolar en una resurrección divina, terminó enfrentado a la realidad, al prosaico mundo de aquí abajo, donde se le espera para unas elecciones, no para una epifanía. @cocap |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Siganos en