| El placer de ayudar |
| Escrito por Herminio Otero |
| Domingo, 08 de Enero de 2012 07:06 |
Durante siglos, mucha gente sencilla ejercía el altruismo y la solidaridad por medio de obras de misericordia: visitar a los enfermos, dar de comer al hambriento
y de beber al sediento. Pero la historia de la ayuda humanitaria tal como la conocemos surge en la segunda mitad el siglo XIX con la creación de la Cruz Roja.Poco a poco fueron surgiendo otras organizaciones: Save the Children en 1919, centrada en los niños huérfanos; OXFAM en 1942, para socorrer a las víctimas de la hambruna griega; Amnistía Internacional en 1961, para denunciar a los gobiernos que encarcelaran a alguien solo por sus opiniones o creencias (desde entonces, más de 30.000 personas han salido de la cárcel gracias a la presión de Amnistía Internacional). En 1971, un pequeño grupo de médicos y periodistas fundó Médicos sin fronteras para dar asistencia a poblaciones en situaciones de crisis, sin discriminación por raza, religión o ideología política. En 1992 surgió en España Arquitectos sin fronteras, una organización que trabaja en América Latina y África, con proyectos de viviendas, escuelas, centros de salud y redes de saneamiento. Otras muchas organizaciones de ayuda humanitaria trabajan de hecho sin fronteras: Cáritas, Ayuda en Acción, Manos Unidas, Unicef, Acción contra el Hambre, SOS Racismo... Todas ellas están formadas por colaboradores anónimos que experimentan cada día el placer de ayudar. En 2002 se estudió, en la Universidad Emory de Atlanta, la actividad cerebral de mujeres que tenían que elegir entre estrategias codiciosas o generosas. Las alianzas para ayudar causaban el mismo efecto que postres apetitosos, rostros hermosos, dinero, cocaína y otros placeres adictivos. Y las participantes admitieron que se habían sentido bien cuando ayudaban. El director del estudio resumió: "En realidad, este hallazgo significa que estamos configurados para ayudarnos los unos a los otros". Ayudar a los demás estimula zonas de nuestro cerebro asociadas al placer, las mismas que reaccionan ante estímulos gratificantes. Además, según investigaciones de la Universidad de Yale, la vida se prolonga entre cinco y ocho años si nos mantenemos activos física y mentalmente y si tenemos una actitud positiva, aspectos que están en la base de la cooperación y ayuda a los demás. Sentirse útil a cualquier edad y hacer algo por los demás es básico para la salud física y mental y para ser feliz. Lo ha demostrado una investigación de la Universidad de Columbia: la mayoría de nosotros subestimamos cuán dispuestos están los demás a ayudarnos. Si pedimos a alguien que nos ayude, es mucho más incómodo y vergonzoso para él decir 'no' que lo que pensamos habitualmente. A veces llegamos incluso a poner el bienestar de los demás por encima de nuestro interés personal: somos capaces de beneficiar a otro, aunque ello nos cause una pérdida o un perjuicio, y ayudamos sin recibir ni esperar una recompensa. Somos altruistas porque atisbamos una mejora desde el individuo hacia el grupo, la familia, la tribu, o sea, hacia quienes comparten nuestros mismos genes. Es la llamada selección por parentesco. Richard Dawkins lo resume: “Los individuos son altruistas y los genes egoístas. Por eso, intenta enseñar compasión y altruismo, porque nacemos egoístas”. O somos altruistas por el altruismo recíproco: ayudamos a otros con la esperanza de ser ayudados en algún momento. El altruismo es algo básico en nuestro funcionamiento cerebral, codificado en nuestras neuronas, más que una cualidad moral que suprime los instintos egoístas. |
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
José Gregorio Hernández científico y SantoEn una Venezuela devastada por 5 años de cruenta guerra civil conocida con el nombre de guerra federal, que cerraba el ciclo del predominio de los caudillos militares |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Siganos en