| La pandemia europea |
| Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr | |||||
| Lunes, 05 de Diciembre de 2011 07:05 | |||||
¿Cómo explicar que a Italia le cuesta más pedir prestado que a Nigeria, Namibia, República Dominicana y Lituania? Quien logre desenredar ese acertijo, entenderá la crisis
generada pandémicamente en la Eurozona y buen pontificador será. Italia tiene que asumir el costo de pagar algo más del 7% para colocar bonos con 10 años de vencimiento. A los otros 4 países mencionados les cuesta entre 5,27% y 6,77% a pesar de ser solo "economías emergentes" y de una magnitud económica comparativamente muy reducida.
Para colmo de males, a Italia se le vencen, durante el 2012, bonos soberanos por €306 millardos y sencillamente, en su estancada o recesiva economía por varios años, le es imposible pagar y pagar a tiempo. La Eurozona incluye entre sus miembros a las "piccole" Malta y Chipre en un extremo y Alemania, Francia e Italia en el otro. Lo que las une fundamentalmente es su "des-unión" cada quien puede financiarse internacionalmente en una sola moneda independiente de su dinámica económica, política de impuestos, política de seguridad social, criterios fiscales y acumulación de déficits. La indisciplina individual se ha transformado en una pandemia. ¿Qué presagia el haz del radar 3D si lo calibramos para que su área de cobertura se restrinja a solo varias semanas por venir? La semana del 28.11 se abre con una especulación fundada en torno a un rediseño para que el gobierno central de la Eurozona tenga facultades para fiscalizar a las naciones-miembros. El reseteo de los estatutos de la UE es promovido por los jefes de gobierno de Francia y Alemania. El eufemismo utilizado -lograr "una mayor integración"- engaña a pocos. Se trata de un control previo y sanciones posteriores en cuanto a políticas y desempeños en materia fiscal. Para colmo, se apunta a establecer una barrera de protección para unos 10 países céntricos a fin de protegerlos de las indisciplinas de los restantes 7 miembros que pasarían a ser protagonistas de segunda clase. Holanda, Bélgica, y Luxemburgo estarían incluidos en el primer grupo. ¿Se encontrarán Italia y España en el bunker de los privilegiados? En cuanto a Italia, nada está garantizado. Sí habría puesto para ciudadanos de tercera o en todo caso de otra categoría: los 10 restantes países que integran la Unión pero no la "zona". Entre ellos, Gran Bretaña.
“También acordamos explorar rápidamente un aumento de los recursos del FMI a través de préstamos bilaterales...para que el FMI pudiera equiparar la capacidad de fuego del FEEF y cooperar más estrechamente”. El FEEF, aún recapitalizado, no ofrece sino la garantía de cubrir de un 20 a un 30% de la pérdida del valor nominal de los bonos gubernamentales emitidos por una nación que se declara insolvente. No entiendo como esa cobertura de riesgo pueda atraer a un caudal de inversionistas. Los bancos europeos han tenido que aceptar voluntariamente un "corte de pelo" de un 50% aplicado a sus acreencias griegas y ese nivel de reducción se mostrará insuficiente a corto plazo. Varios expertos opinan que la reducción del valor de aceptación de los bonos griegos debería estar cercana al 80%. Por lo tanto, una cobertura de seguro por un 30% no luce atractiva. Tal como en muchas dimensiones humanas, una vez resquebrajada la confianza, se requiere un superavit de acciones y tiempo para recuperarla. El director del FEEF, Klaus Regling lo reafirmó: “Nosotros no esperamos que los inversionistas comprometan grandes cantidades de dinero durante los próximos días o semanas”. Mientras tanto, el nivel de las tasas de interés, para colocar bonos gubernamentales, gira alrededor del 7% para Italia y un 6,6% para España. Son cifras que duplican las de hace 3 meses y son insostenibles si se prolongan por varios meses o si súbitamente escalan y se colocan alrededor de los 8 puntos. Francia, Bélgica y Austria también han visto un repunte en los costos del acceso a los mercados internacionales. La situación es tan apremiante que la única "salida", pues no es solución, es recurrir al FMI y apuntalar al BCE por medio de los principales bancos centrales del mundo. Efectivamente, el miércoles 30.11 seis de los principales bancos centrales del mundo : la Reserva Federal y los bancos centrales de Europa, Gran Bretaña, Suiza, Japón, Canadá, decidieron bajar simbólicamente su costo de interés para los recursos de emergencia solicitados por los gobiernos y así inyectar liquidez a los países en peligro de pasar a ser insolventes. Si bien esto representa una medida de emergencia y es de carácter temporal, de inmediato generó alivio en los mercados. Pero la medida no ataca ninguno de los problemas de fondo. Servirá para tranquilizar los mercados hasta la reunión pautada para el 08 y 09.12 en la cual los líderes de la Unión Europea se encontrarán en una nueva cumbre en Bruselas. Es previsible que se adopte la tesis de la Merkel y su llamado a mayor disciplina y a un régimen de penalidades en vez de flotar emisiones de un nuevo papel colectivo o "eurobono" o asignarle nuevas facultades al BCE. ¿AYUDAN LOS BANCOS CENTRALES? (BLOOMBERG, 01.12.11) El presidente de Francia pronunció un discurso de unos 50 minutos en Toulon (hacer clic para el texto completo en francés) en el cual resaltó una posición coincidente con la de Merkel en el sentido que no se puede combatir la deuda con más endeudamientos: No puede haber una moneda única sin economías que se dirijan hacia una mayor convergencia. Si las brechas de los estándares de vida, la productividad y la competitividad, entre los países de la eurozona, se amplían, el euro se convertirá, más temprano que tarde en demasiado fuerte para algunos y demasiado débil para otros. Y así la eurozona explotará La Europa necesita de más política. Quiero decir más responsabilidad política...tenemos que decidir ahora de ir sin miedo preferencialmente a muchas decisiones tomadas por la mayoría calificada. “El miedo ha regresado a la Francia de perder la conducción de su destino. Es el miedo que destruye la confianza y que paraliza a los consumidores, que impide al inversionista de invertir, al empresario de emprender, al dueño de emplear, al banquero de prestar...”. Sarkozy ha decidido montarse en la carroza de la Merkel porque, entre otras razones, no tenía alternativas viables para promover los nuevos bonos de endeudamiento.
El problema de fondo es que los inversionistas no creen en la efectividad de ninguna de las dos opciones: la de Merkel -institucional, legalista, normativa y punitiva- supuestamente hará fluir nuevos fondos y tal como el caballo antes de la carreta, permitirá al BCE actuar sin perder su independencia y sin malgastar sus recursos. Y la opción de la burocracia central apoyada por los ministros de finanzas, y en un primer momento por Sarkozy, la cual se resume en inyectar como sea dinero bueno para comprar dinero malo. La salvación política de Sarkozy frente a las primera vuelta de las elecciones presidenciales el próximo abril, pasa por acompañar a la Merkel en un piano a cuatro manos. Si no logra abrazarse con Alemania, bajarán varias cuchillas, entre ellas la de la agencia calificadora Moody´s que desde hace semanas está por rebajarle el rating crediticio a Francia y a sus bancos. La otra cuchilla amenazante proviene de la misma nación alemana que se ha atribuido la facultad de dictarle acciones en base a su papel preponderante en el BCE. Se comenta que en París "se habla alemán" y en Bruselas hay cursos intensivos.. El viernes 25.11, José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, entidad administrativa central de la UE, puntualizó el punto de llegada a un año y medio después de la explosión helénica:
“ verdad es que, hasta ahora, no hay respuesta a la crisis de las deudas soberanas que restaure la confianza en los inversionistas. Mientras eso no ocurra tendremos problemas y debates muy serios en Europa”.
El lunes 18.11 el Presidente Obama se reúne con directivos de la Unión Europea y finalmente dice lo obvio:
“Si Europa se está contrayendo, o si Europa está teniendo dificultades, entonces se hace mucho más difícil para nosotros crear buenos empleos en nuestra casa”.
El colapso es mucho más explosivo que el señalado. Un importante banco suizo estima que la producción económica de Europa se reduciría hasta en un 50% con lo cual el tsunami desatado anegaría la economía mundial y ciertamente la de USA. En un sentido real, el próximo noviembre, Obama pudiera fracasar en su intención reelectoral así como ha habido cambios de gobierno en Portugal, Grecia, Italia y España este año.
“El sistema tal como está actualmente diseñado ha dado a conocer una falla fundamental. Y esa falla no se corregirá únicamente con palabras. Europa tendrá que unirse aún más o habrá algún otro re-arreglo porque este sistema no está funcionando” Mario Draghi, presidente del BCE, es quizás la persona más adecuada para referirnos qué hace falta para que Europa salga lo menos abollada posible del disparadero en que "gobiernos del malestar soberano" la han colocado. Su presentación a la Plenaria del Parlamento Europeo (hacer clic para ir al documento) el 01.12.12, es el marco de referencia obligado para que las decisiones políticas a tomarse en la cumbre del 08 y 09.12 tengan un anclaje operacional:
“Lo que creo que nuestra unión económica y monetaria necesita es un nuevo pacto fiscal - una redefinición fundamental de las reglas fiscales junto con los compromisos fiscales recíprocos que los gobiernos de la eurozona han hecho...”
“Se nos puede preguntar si un nuevo pacto fiscal sería suficiente para estabilizar los mercados y cómo una visión a largo plazo creíble puede ser de ayuda en el corto plazo. Nuestra respuesta es que definitivamente es el elemento más importante para empezar a restaurar la credibilidad”. Para una visión profunda y técnica sobre la metáfora del "efecto contagio soberano" y de la "pandemia europea" ya transformados en tema de profundas investigaciones, el reporte de José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, presentado en Londres el 25.11.11, es un esclarecedor análisis de procesos sobre los cuales se disponía, hasta hace poco, solo de una conceptualización deficiente y una estructura regulatoria carente de fuerza.
“ La meta es la unión fiscal en la Eurozona pero mientras las naciones-miembros tengan plena responsabilidad por sus presupuestos nacionales, no habrá una obligación colectiva. Merkel quiere imponer sanciones automáticas a las violaciones de los criterios de estabilidad ya especificados en los tratados de la Unión Europea y, más controversial, el control final de los presupuestos de los países en manos de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión que reside en Bruselas”. Una metáfora utilizada por Merkel revela su mapa mental y la determinación "panzer" que la acompaña:
“Los maratonistas comentan que la carrera se vuelve especialmente dura y agotadora después de los 35 km. Pero también comentan que uno puede aguantar hasta el final si desde la partida uno está consciente de la magnitud de la tarea”.
Mientras, los máximos dirigentes de la Eurozona alertan sobre la inminente y pandémica amenaza, el departamento de publicidad de la organización bruselosa da a conocer el siguiente surrealista video sobre los primeros 10 años de los billetes y monedas del euro que entraron en circulación el 01.01.02. Si bien su producción es de primera, el mensaje está concebido como una trampa para ingenuos de los cuales quedan pocos. Si lo pudiéramos ver de adelante hacia atrás, el efecto sería mucho más cercano a la realidad actual y a la próxima. En aquellos tiempos la zona constaba de 12 naciones-miembros. Hoy son 17 con una población de 332 millones.
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en