Historia de la hallaca venezolana |
Escrito por Yolanda Marín |
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 08:55 |
![]() Cada ingrediente, utilizado en su preparación, tiene sus raíces propias, desde el maíz, el cual, se transformaba, pilándolo, y sancochándolo para convertirlo en una pasta blanca, que luego, a través del proceso de amasado se unía a la grasa de cochino, al onoto y al consomé de gallina para confeccionar la masa. Luego, ésta sería extendida sobre las hojas de plátano para dar cabida al guiso, dándole así idisioncracia propia al obligado plato navideño venezolano. Hoy en día, parte de este proceso se ha sutilizado al sustituir el maíz, por la ya comercial harina de maíz precocida. La hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el envoltorio que la arrellana. Esta concurrida afición de mezclar ingredientes, coloreándolos con el anaranjado del onoto, nos transporta a un pasado de conquista y de territorialidad, de indígenas y españoles, de monte sacro, tierra mojada y casa mantuana, a través del uso de las carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y distribuidos de manera casual. Sus ingredientes, todos provenientes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo. Existen otras versiones que sugieren a la hallaca, como el “tamal” venezolano, proveniente de sobras de las grandes comilonas de las casas de la población elitesca de entonces, en Venezuela, dando paso y estilo, así a la hallaca, y el "bollo" de nuestro país. Cuenta la historia que cuando se estaba construyendo el "Camino de los Españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), los indios consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz. Entonces, empezaron a generarse poblaciones enfermizas, y ahora, es sabido que el consumo de sólo maíz, produce una enfermedad llamada pelagra que consiste en la carencia de vitaminas o hipovitaminosis. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran los sobrantes de sus comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos. Nos refiere, pues, esta leyenda, que en unas Navidades, como los criollos adinerados acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el Obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, los exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras; lo cual adoptaron, "muy a su manera", por el temor a ser represados por Dios. Siendo artífice de una u otra historia, la hallaca se purificó y refinó, convirtiéndose hasta lo que es hoy en día; un manjar de los Dioses. |
El Gaitazo exaltará los valores de la gaita tradicional zulianaVeinticinco agrupaciones gaiteras de los colegios de Caracas y cinco grupos de “Parranderitos”, de algunas instituciones educativas, rendirán homenaje a la gaita zuliana tradicional. |
Movilnet realiza mantenimiento preventivo en Cojedes y LaraDurante el tercer trimestre del año Movilnet realizó mantenimientos preventivos correctivos a 35 estaciones radiobases. |
Bancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvilBancaribe ha sido galardonado por Fintech Americas con el Premio País Platino, la más alta distinción en la categoría Banca Móvil por su nueva APP Conexión Digital. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Siganos en