Historia de la hallaca venezolana |
Escrito por Yolanda Marín |
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 08:55 |
![]() Cada ingrediente, utilizado en su preparación, tiene sus raíces propias, desde el maíz, el cual, se transformaba, pilándolo, y sancochándolo para convertirlo en una pasta blanca, que luego, a través del proceso de amasado se unía a la grasa de cochino, al onoto y al consomé de gallina para confeccionar la masa. Luego, ésta sería extendida sobre las hojas de plátano para dar cabida al guiso, dándole así idisioncracia propia al obligado plato navideño venezolano. Hoy en día, parte de este proceso se ha sutilizado al sustituir el maíz, por la ya comercial harina de maíz precocida. La hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el envoltorio que la arrellana. Esta concurrida afición de mezclar ingredientes, coloreándolos con el anaranjado del onoto, nos transporta a un pasado de conquista y de territorialidad, de indígenas y españoles, de monte sacro, tierra mojada y casa mantuana, a través del uso de las carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y distribuidos de manera casual. Sus ingredientes, todos provenientes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo. Existen otras versiones que sugieren a la hallaca, como el “tamal” venezolano, proveniente de sobras de las grandes comilonas de las casas de la población elitesca de entonces, en Venezuela, dando paso y estilo, así a la hallaca, y el "bollo" de nuestro país. Cuenta la historia que cuando se estaba construyendo el "Camino de los Españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), los indios consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz. Entonces, empezaron a generarse poblaciones enfermizas, y ahora, es sabido que el consumo de sólo maíz, produce una enfermedad llamada pelagra que consiste en la carencia de vitaminas o hipovitaminosis. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran los sobrantes de sus comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos. Nos refiere, pues, esta leyenda, que en unas Navidades, como los criollos adinerados acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el Obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, los exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras; lo cual adoptaron, "muy a su manera", por el temor a ser represados por Dios. Siendo artífice de una u otra historia, la hallaca se purificó y refinó, convirtiéndose hasta lo que es hoy en día; un manjar de los Dioses. |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en