Historia de la hallaca venezolana |
Escrito por Yolanda Marín |
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 08:55 |
![]() Cada ingrediente, utilizado en su preparación, tiene sus raíces propias, desde el maíz, el cual, se transformaba, pilándolo, y sancochándolo para convertirlo en una pasta blanca, que luego, a través del proceso de amasado se unía a la grasa de cochino, al onoto y al consomé de gallina para confeccionar la masa. Luego, ésta sería extendida sobre las hojas de plátano para dar cabida al guiso, dándole así idisioncracia propia al obligado plato navideño venezolano. Hoy en día, parte de este proceso se ha sutilizado al sustituir el maíz, por la ya comercial harina de maíz precocida. La hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el envoltorio que la arrellana. Esta concurrida afición de mezclar ingredientes, coloreándolos con el anaranjado del onoto, nos transporta a un pasado de conquista y de territorialidad, de indígenas y españoles, de monte sacro, tierra mojada y casa mantuana, a través del uso de las carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y distribuidos de manera casual. Sus ingredientes, todos provenientes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo. Existen otras versiones que sugieren a la hallaca, como el “tamal” venezolano, proveniente de sobras de las grandes comilonas de las casas de la población elitesca de entonces, en Venezuela, dando paso y estilo, así a la hallaca, y el "bollo" de nuestro país. Cuenta la historia que cuando se estaba construyendo el "Camino de los Españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), los indios consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz. Entonces, empezaron a generarse poblaciones enfermizas, y ahora, es sabido que el consumo de sólo maíz, produce una enfermedad llamada pelagra que consiste en la carencia de vitaminas o hipovitaminosis. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran los sobrantes de sus comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos. Nos refiere, pues, esta leyenda, que en unas Navidades, como los criollos adinerados acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el Obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, los exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras; lo cual adoptaron, "muy a su manera", por el temor a ser represados por Dios. Siendo artífice de una u otra historia, la hallaca se purificó y refinó, convirtiéndose hasta lo que es hoy en día; un manjar de los Dioses. |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
Siganos en