Historia de la hallaca venezolana |
Escrito por Yolanda Marín |
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 08:55 |
![]() Cada ingrediente, utilizado en su preparación, tiene sus raíces propias, desde el maíz, el cual, se transformaba, pilándolo, y sancochándolo para convertirlo en una pasta blanca, que luego, a través del proceso de amasado se unía a la grasa de cochino, al onoto y al consomé de gallina para confeccionar la masa. Luego, ésta sería extendida sobre las hojas de plátano para dar cabida al guiso, dándole así idisioncracia propia al obligado plato navideño venezolano. Hoy en día, parte de este proceso se ha sutilizado al sustituir el maíz, por la ya comercial harina de maíz precocida. La hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el envoltorio que la arrellana. Esta concurrida afición de mezclar ingredientes, coloreándolos con el anaranjado del onoto, nos transporta a un pasado de conquista y de territorialidad, de indígenas y españoles, de monte sacro, tierra mojada y casa mantuana, a través del uso de las carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y distribuidos de manera casual. Sus ingredientes, todos provenientes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo. Existen otras versiones que sugieren a la hallaca, como el “tamal” venezolano, proveniente de sobras de las grandes comilonas de las casas de la población elitesca de entonces, en Venezuela, dando paso y estilo, así a la hallaca, y el "bollo" de nuestro país. Cuenta la historia que cuando se estaba construyendo el "Camino de los Españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), los indios consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz. Entonces, empezaron a generarse poblaciones enfermizas, y ahora, es sabido que el consumo de sólo maíz, produce una enfermedad llamada pelagra que consiste en la carencia de vitaminas o hipovitaminosis. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran los sobrantes de sus comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos. Nos refiere, pues, esta leyenda, que en unas Navidades, como los criollos adinerados acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el Obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, los exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras; lo cual adoptaron, "muy a su manera", por el temor a ser represados por Dios. Siendo artífice de una u otra historia, la hallaca se purificó y refinó, convirtiéndose hasta lo que es hoy en día; un manjar de los Dioses. |
Pérez Vivas exige renuncia de Maduro y Gobierno de Emergencia NacionalEl precandidato presidencial de la Concertación Ciudadana, César Pérez Vivas, solicitó -este miércoles- la renuncia de Nicolás Maduro |
Movistar incrementa hasta 3 veces la velocidad en 4G+Como parte de las innovaciones tecnológicas, desde finales de 2022, la empresa de telecomunicaciones |
Encuentro de Química Aplicada: capítulo alimentos en la UNIMET¿Sabías que, a partir de la semilla de mango se puede llegar a obtener una exquisita galleta? |
C4 Trío de gira con Snarky PuppyC4 Trío, ganadores del Grammy Latino y representantes del sonido latinoamericano alrededor del mundo, |
Sayegh: tenemos un municipio con cero secuestrosLa seguridad ciudadana es un pilar fundamental en la gestión de Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo. |
No es la universidad, son las circunstanciasLas circunstancias que merodean al país político, son las mismas que constriñen la dinámica universitaria venezolana. |
Una agricultura de contrato propone FEDEAGROLa Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) habría propuesto públicamente este 17 |
Abolición de la esclavitud en VenezuelaEl 24 de marzo de este año se cumplen 169 años del Decreto de abolición de la esclavitud en el territorio venezolano, |
¿Lucha contra la corrupción?Según los estudiosos del flagelo de la corrupción, el chavismo es considerado “La Gran Corrupción”, |
“John Wick 4": una sinfonía de acción interminable“John Wick Chapter Four” es un largometraje para vivirlo, es vértigo puro en una sucesión de personajes y enfrentamientos coreografiados para el recuerdo. |
Siganos en