De la dictadura a la democracia
Escrito por Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi   
Miércoles, 14 de Mayo de 2025 05:40

altPara salir de una dictadura, no existen fórmulas mágicas ni una sola vía.

Si nos remitimos a la experiencia mundial e histórica, todas las vías se han utilizado y la misma vía exitosa en algunos casos ha fracasado en otros, lo que indica que cada situación, termina siendo coyuntural y particular.
 
En América Latina, históricamente hemos vivido como pueblos, más tiempo en dictaduras que en democracia. De allí que el tema, de las transiciones democráticas en cada país, ha sido bastante estudiado.
Pero las experiencias han sido siempre particulares, de allí de la dificultad de una teoría única y universal al respecto que no existe.
 
La vía de la negociación, la vía electoral, el golpe de Estado, la intervención extranjera o un proceso paulatino y progresivo, son algunos de los casos o modalidades reales. En Venezuela las hemos vivido todas, de alguna u otra manera. Nuestra historia, bien estudiada, sería nuestra mejor pedagogía política, al respecto.
 
La democracia política en nuestro país, fue nuestro logro histórico más importante en el siglo 20 y fue un proceso multifactorial y con muchos protagonistas. Muerto el tirano Juan Vicente Gómez en 1935, ya el impacto de la renta petrolera estaba presente en la economía y la sociedad nacional.
 
Eso fue propicio para el desarrollo del debate democrático y el surgimiento de dos poderosos instrumentos de acción política, como lo fueron sindicatos y partidos políticos. Pero también es cierto que en el régimen neo-gomecista hubo una apertura inteligente y transicional con López Contreras y Medina Angarita.
 
A pesar de ello, vino el golpe de Estado de 1945, que funcionó como un acelerador histórico y creó una alianza extraña cívico-militar, entre demócratas y militares del régimen neo-gomecista. En 1947 se logra el sufragio universal, directo y secreto y se elige por primera vez un presidente, Rómulo Gallegos. Meses después es derrocado por su propio Alto Mando.
 
Viene la dicta-blanda de Delgado Chalbaud, su extraño asesinato y unas elecciones en 1952, que gana abrumadoramente la oposición y que fueron desconocidas y se inicia la dictadura de Pérez Jiménez. En 1958, esta termina con un golpe de Estado y una alianza política o acuerdo electoral, que permite una elección libre y competitiva e inaugura un periodo político democrático, que en su contabilidad tiene más éxitos que fracasos.

A mi juicio, en el estudio de este proceso, está parte de nuestro aprendizaje necesario en esta actual y difícil coyuntura política. Y parte de ese aprendizaje, es que en Venezuela sin las Fuerzas Armadas, los cambios políticos y la gobernabilidad son difíciles de alcanzar y sostener.
 
Ahora, tanto las Fuerzas Armadas como la intervención extranjera, no pueden ser los protagonistas de una transición democrática, están presentes y forman parte del proceso transicional, pero el liderazgo debe ser civil y fundamentado en el entendimiento o negociación de todos los factores, verdaderamente democráticos, algo así, como lo que se logró en 1957 y 1958 en nuestro país.
 
Confrontar de manera radical, está comprobado, exacerba los radicalismos, de lado y lado. Entregarles la solución a los militares, no es conveniente, igual ha habido dictaduras de izquierda y dictaduras de derecha, brutales y represivas.
 
Propiciar intervenciones extranjeras, es perverso y perjudicial a los intereses nacionales y a la democracia misma. Sea Cuba, China, Rusia, Estados Unidos, sus intereses no son los nuestros.
 
Insistir en las vías electorales y negociaciones serias, parece ser el camino más largo y difícil, pero para mi manera de pensar, es el que ofrece más garantías de convivencia democrática y progreso sostenido para toda la sociedad.
 
La moderación y el equilibrio, la sensatez y el sentido común, son los caminos de la cultura y la civilización y los que, a la larga, evitan tanta violencia y horror que caracteriza la historia de los pueblos, que se rinden a la ira y el odio de las ideologías y fanatismos de todo tipo.

alt
 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com