| Un libro de militares en esta época |
| Escrito por William Anseume | X: @WilliamAnseumeB |
| Sábado, 29 de Marzo de 2025 02:20 |
|
Pero sin uniforme esta vez. Se trata de un libro curioso por el momento, el contexto, como se llama propiamente. Lo cierto es que desde diciembre del año pasado circula Historia militar, historia naval y relaciones internacionales. Siglo XVIII, XIX y XX. Allí escriben para la historia, entre varios otros, Germán Guía y Luis Barragán. Es un libro, también llamativo proceder universitario actual, que nos legan la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y el Instituto Pedagógico de Caracas. Lo coordinan Richard López, Germán Guía y Cristian Garay. Mientras que sus autores son: Gabriel Herrera, Edgard Blanco, Germán Guía, Ismael Rodríguez, Luis Barragán, Félix Blanco, Haydeé Vilchez, Luis Fernando Castillo, Cristian Garay, María Florencia Musante, Cristian Di Renzo, Alejandro Rodríguez y Thalía Montes. Se plantean temas muy interesantes, desde luego, que involucran la historia militar, naval y las relaciones. Sin embargo, no deja de ser importante la osadía de observar hoy esos hallazgos que pudieran dejar mal parados a quienes ejercen o deberían ejercer lo indispensable para enaltecer nuestros uniformes. La dejación como (in)acción pudiera verse o entenderse también como parte de la historia militar venezolana y de otros países, sin duda.
Con destacadas participaciones acerca de lo nacional e internacional, llama la atención la mirada parsimoniosa de los escritores, algunos con pequeñas debilidades formales por atender, sobre temas que van desde incursiones de Piratas, tomas, batallas, Gómez o Medina Angarita. También se solazan en acontecimientos mundiales de suma importancia: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Chile, Argentina o la América del Sur. Realmente abarcante el panorama planteado. Guía incursiona en la batalla de Barquisimeto y la campaña de Coro (1874-1875). Se pregunta: "¿cómo entender la guerra moderna en la segunda mitad del siglo XIX? Los conflictos bélicos de la Historia evolucionan en su concepción y metodología, en ella se aplica la teoría de la estrategia, la política de defensa nacional, la innovación del armamento, la sociología militar y la economía castrense". Por su parte, Barragán, en la introduccion de su trabajo sobre Medina Angarita señala que "A mediados de 1935, vísperas del fallecimiento del general Juan Vicente Gomez, fue ascendido Isaías Medina Angarita al rango de coronel del ejército, siendo el orador central de un acto que contó con la propia asistencia del presidente de las Estados Unidos de Venezuela...". Atractivas visiones de la historia de nuestro país y Latinoamérica que no debemos soslayar en estos momentos tan complicados en el mundo.
|
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en