Pedro Gual un prócer civil |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 18 de Enero de 2025 08:03 |
Abogado, político, periodista, estadista, legislador y diplomático. Siendo muy joven aún, tenía 14 años cuando presenció en la plaza mayor de Caracas el ajusticiamiento de José María España, quien junto a su tío paterno Manuel Gual y otros participó en un movimiento insurreccional contra el gobierno español para iniciar el proceso de independencia que ha sido conocida en la historiografía como la conspiración de Gual y España. Este acontecimiento daría pábulo para que toda la familia incluyendo al joven Pedro Gual fuesen considerados sospechosos de sedición. Cursó sus estudios superiores en la Universidad Real y Pontificia de Caracas (hoy UCV) de la que egresó como licenciado en teología (1806), doctor en teología (1807) y culminó su licenciatura en derecho civil (1808). Seguramente para alejarse de la atmósfera de sospecha bajo la que se encontraba solicitó permiso del Capitán General para salir a la isla de Trinidad que se encontraba bajo el control de Inglaterra, con el fin de ejercer su carrera de abogado. No obstante su estadía allí duraría poco tiempo pues al enterarse de los sucesos del 19 de abril de 1810, se apresuraría a regresar a su Caracas natal. Participa activa y decididamente en el proceso político que se estaba desarrollando, a la sazón se incorpora a la Sociedad patriótica de Caracas especie de club revolucionario al estilo francés, es presidente de esta organización en 3 oportunidades. Se une a Francisco de Miranda de quien sería secretario privado en el futuro inmediato. Colaboraría en la redacción del Patriota de Venezuela periódico de la Sociedad Patriótica. Es secretario de Miranda y está junto a este cuando ocurre la insurrección realista en Puerto Cabello, y también cuando es traicionado por sus compañeros, hecho prisionero y entregado al enemigo, suceso vergonzoso y trágico de nuestra historia. Pedro Gual no participa en este ominoso episodio, se embarca hacia los Estados Unidos y desde allí continua su labor ferviente por la independencia de Venezuela. En 1815 el gobierno de Cartagena del que había sido gobernador lo designa como embajador en los Estados Unidos, en donde permaneció por 5 años. Cuando se constituye la República de Colombia (llamada la gran Colombia), Bolívar lo designa como canciller de la nueva república y le encarga la tarea de lograr el reconocimiento por parte de otras naciones, entre ellas los Estados Unidos e Inglaterra. Su ardua, constante e inteligente gestión dio sus frutos cuando la República de Colombia fue reconocida por los Estados Unidos en 1822 y por Inglaterra en 1825 respectivamente. Por esta razón se reconoce con toda justicia a Pedro Gual como el creador de la política exterior de la República de Colombia. Pedro Gual ejerció la primera magistratura de la república en tres oportunidades por breves periodos y en situaciones muy complejas, lo hizo en 1858, 1859 y en 1861, por lo que es uno de los muy pocos presidentes civiles que tuvo Venezuela en el siglo XIX, por desgracia. Fueron muchos los servicios que este ilustre venezolano le brindó a su país en varios aspectos antes y después de la independencia. Sólo se pueden destacar en un artículo como este algunos de ellos, empero, si se quisiera profundizar en la vida de este prócer civil, es muy recomendable leer su biografía excelentemente escrita por el Dr. José Alberto Olivar, perteneciente a la Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional número 135. |
PepsiCo Venezuela celebra un año de impacto social positivoPepsiCo Venezuela ha anunciado los resultados de su agenda de responsabilidad social empresarial para 2024, |
Kuwait rinde homenaje a Simón Bolívar en el aniversario de su independenciaLa Embajada del Estado de Kuwait en Venezuela realizó una ofrenda floral ante la tumba de Simón Bolívar en el Panteón Nacional. |
Estudio de Artes Escénicas de Chacao abre audicionesEl Estudio de Artes Escénicas de Chacao (EAEC) realizará audiciones el próximo martes 25 de febrero |
La UMA entrega el reconocimiento Dr. Enrique Pérez OlivaresCon el objetivo de reconocer el compromiso y el impacto de la labor de jóvenes profesores universitarios de Caracas en la educación superior |
Medicina regenerativa en CaracasEl Centro Internacional de Rehabilitación y Medicina Regenerativa (CIMER) cuenta con equipos de última generación, |
San Valentín en MúnichLa frase “Jalisco no te rajes, si no ganas, empatas, y si pierdes, arrebata” |
Liderazgo, cabeza y corazónUn liderazgo, sea político, social o económico se mide por sus logros y éstos por los beneficios que producen a la sociedad |
Ley de libertad de culto 1834Al conformarse la primera República se estableció la religión Católica como religión de Estado |
La locura de votarNi siquiera el hecho dónde María Corina Machado y Edmundo González mostraron al país y al mundo las actas CNE |
El tirano, el incorruptibleAdvertía Crane Brinton en uno de sus libros fundamentales, Anatomía de la Revolución (1938), |
Siganos en