¿El gendarme necesario? |
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
Lunes, 23 de Diciembre de 2024 00:00 |
La quietud arropaba la ciudad. Nada estaba fuera de lo normal. El general Cipriano Castro se había marchado para Alemania desde el 24 de noviembre a bordo del vapor Guadalupe. No había otra alternativa: él se encargaría de la presidencia de la república. Amanece el día 19. Se toma el cuartel El Mamey, se irrumpe violentamente en la Casa Amarilla, se detienen los funcionarios leales a Castro. El golpe se ha perpetrado a la perfección. Ni un solo tiro. De aquí en adelante el general Juan Vicente Gómez será el amo y dueño de Venezuela. El 20 se publica la proclama de rigor. Ofrecimientos de paz, reconciliación, progreso y cumplimiento de las garantías constitucionales. Toda una fatua costumbre desde nuestros albores como país. Hay apoyo exterior. Hasta buques han enviado a resguardar las costas venezolanas en previsión de cualquier situación en contra del recién estrenado mandón. Los malabarismos jurídicos están a la orden del día. Es necesario deshacerse de don Cipriano de manera inmediata. Se le acusa ante la Corte Federal y de Casación de traición y homicidio (le imputan el haber mandado asesinar al general Antonio Paredes, a la vez que se difunde un supuesto telegrama de Castro dando órdenes de liquidar a Gómez). Todo sale a la perfección. La sentencia no da motivos para dudas ni interpretaciones. Largo tiempo. 27 años de férrea dictadura. El poder lo ejerce sin cortapisas ni ambigüedades. Sólo él decide, sólo él habla. El general Juan Vicente Gómez muere en Maracay el 17 de diciembre de 1935. Le sucede el general Eleazar López Contreras, su ministro de Guerra y Marina. ¿Sería el Benemérito (como lo llamaban) el “gendarme necesario” para aquella Venezuela aquejada de y por aventureros políticos, golpes de Estado, revueltas, invasiones y alzamientos por doquier? En efecto, la creación del ejército nacional que en definitiva acabaría con las montoneras y cuartelazos; el hecho que, con el triunfo de Gómez en la batalla de Ciudad Bolívar (1903), culminaría ese interminable período de inestabilidad, conflictos, revoluciones y revueltas regionales; la permanente construcción de caminos y carreteras; el descubrimiento y comienzo de la explotación del petróleo, van a constituir, entre otras cosas, los elementos claves de la dictadura gomecista. Obviamente, como todo régimen dictatorial, no hubo democracia, libertades, partidos políticos, respeto a los derechos ciudadanos y mucho menos ejercicio del sufragio y soberanía. Costaría mucho en cuanto a tiempo y sacrificios para lograrlo, a pesar de algunas intenciones por desempolvarlos. ¿Fue Juan Vicente Gómez la máxima expresión del militarismo en Venezuela? ¿Fue la otra cara de la moneda en cuanto a pluralismo, democracia, república y desarrollo social? ¿Y qué decir de la aplicación de la tortura, el asesinato, el encierro y el exilio para mantenerse en el poder? De la Venezuela de hoy y sus complejas circunstancias, bien vale la pena reflexionar sobre estas realidades históricas y la proyección que ha tenido en el tiempo. La gran pregunta sería cómo superar -definitivamente- esta lastimosa y abominable herencia. |
Mauricio Claver-Carone sobre el viaje de Marco Rubio, a cinco países de LatinoaméricaModeradora: Muy buenos días. Soy Natalia Molano, la directora del Centro de Medios del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. |
Adjudicados bloques de frecuencia 4G y 5G a través de la Bolsa de Valores de CaracasCon éxito culminó la Oferta Pública de los bloques de frecuencia para las redes 4G y 5G, |
Digitel recibe la adjudicación por el espectro para ofrecer 5G en el paísDigitel ganó la puja por 50 MHz de espectro en el bloque BB´de frecuencias 3.450–3.500 MHz, |
Calendario Musical Banplus homenajea a El SistemaBanplus Banco Universal amplía las Ediciones Banplus con la obra El Sistema: 50 años haciendo país a través de la música. |
Emilio Lovera arranca el 2025 como “El malandro... Asustao”Luego de muchos años de éxito, regresa el show “El malandro asustao”, con el humorista venezolano Emilio Lovera. |
Universidad y Derechos HumanosCuando se debate la transformación de la sociedad, siempre habrá que referirse al papel de las universidades. |
Juicio a Marcos Pérez Jiménez: del poder a la cárcelEn la historia contemporánea de Venezuela, pocos personajes generan tanto debate como Marcos Pérez Jiménez, |
Ser, o no, del otro bandoObviamente, no me referiré a ningún asunto sexual, aunque el título pudiera sugerirlo a mentes perversas de las que abundan. |
Auschwitz: tan lejos y tan cercaLa pesadilla duró muchos años y durante todo ese tiempo soñábamos con nuestra liberación. (...) Era muy difícil imaginar |
Su alteza imperial está equivocadoLas dos primeras semanas de Donald Trump han estado signadas por el desprecio a los pobres |
Siganos en