Salvador Allende fue víctima de sus errores |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Miércoles, 11 de Septiembre de 2024 00:00 |
quien había aspirado a la primera magistratura del país austral, en 1952, 1958 y 1964, sin tener éxito, empero había sido parlamentario en varias ocasiones como diputado y senador con una dilatada carrera política. Se presentaba por cuarta vez como candidato presidencial para las elecciones de 1974, los otros candidatos eran Jorge Alessandri que ya había sido presidente entre 1958 y 1964, apoyado por el Partido Nacional y Radomiro Tomic de la Democracia Cristiana. Allende obtuvo 36%,2 Alessandri 34%,2 y Tomic 27%,8. La Constitución chilena de la época establecía que cuando ninguno de los candidatos obtuviera mayoría absoluta, el Congreso Nacional debería perfeccionar la elección entre los dos candidatos que obtuvieron la mayor votación. Contrario a lo que parecería lógico, después de negociaciones y el compromiso de Allende de no causar cambios traumáticos en la vida política de Chile, la Democracia Cristiana votó por éste y no por Alessandri, es decir, Allende no es elegido directamente por el voto popular sino ayudado por la Democracia Cristiana. En su contra había sufragado el 62% del electorado chileno, importante tenerlo en cuenta porque sería un elemento importante para el drama de Chile a partir de esta errada decisión política y de la interpretación equivocada de Allende. Allende estaba consciente que su gobierno era minoría, aun así en lugar de iniciar un proceso de reformas dentro del socialismo democrático, optó por lanzar a Chile por el abismo de la fementida revolución cubana. Por cierto el presidente Frei había realizado reformas que fueron consideradas revolucionarias en el gobierno que culminaba. Las expropiaciones, nacionalizaciones, confiscaciones y colectivizaciones, como ahora todos sabemos llevaron al país a la escasez, alta inflación, desempleo, es decir, la hecatombe económica. El discurso oficial dio pábulo al odio de clases que no estuvo presente en la política chilena. Los partidos más radicales de la Unidad Popular, los guevaristas y fidelistas empujaban para la radicalización del gobierno y Allende cometió el grave error de oírlos. Toda esta realidad exacerbó la violencia política entre los chilenos. Por cierto nada de esta realidad nos las explicaron nuestros profesores cuando estudiamos historia en el Pedagógico. La visita de Fidel Castro que se prolongó casi por un mes, haciendo propaganda, organizando reuniones y dando instrucciones, encendió todas las alarmas de la sociedad chilena opositora que siempre fue mayoría. Sabían que en Cuba se había instalado un gobierno dictatorial a través de juicios sumarios, fusilamientos en masa, tortura, persecución, migración y violación de todos los derechos humanos de los cubanos. En las elecciones parlamentarias de 1973, esta vez la Democracia Cristiana liderizaba la oposición y formaba parte de la Confederación Democrática (CODE), que obtuvo 56% de los sufragios contra el 43%, de la Unidad Popular (UP) que agrupaba a los partidos que apoyaban a Salvador Allende. Es decir, después de tres años de gobierno, aún era minoría y trató de imponer el modelo cubano a la mayoría, intentó purgar a las Fuerzas Armadas, empero, no le fue posible. Porque un sistema como el cubano sólo puede imponerse por la violencia y la muerte. Desde luego también influyó la política externa de los Estados Unidos, que no estaba dispuesto a permitir la existencia en América de otro satélite de la Unión Soviética como Cuba, que había causado la crisis de los misiles que pudo terminar en exterminio de la humanidad. Así las cosas se produjo el fatídico golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet y el suicidio de Allende. Terminaba así la larga tradición democrática chilena. Se instaló una dictadura militar criminal, con presos políticos, torturados, desparecidos, como ocurre en cualquier dictadura de derecha o izquierda, civil o militar. La dictadura es la barbarie, primitivismo, eliminación de la libertad, de la política y el triunfo del despotismo y el oprobio. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en