| Después de Carabobo (1821): nuevos amos, viejas estructuras |
| Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
| Viernes, 28 de Junio de 2024 00:27 |
|
“La felicidad no es más que un sueño, el dolor es lo real” Voltaire (1694-1778)
Los venezolanos somos muy ingenuos o muy ignorantes. O ambas cosas. Nos quedamos con el libreto impuesto de una Historia Patria sin reparar en su estafa político/ideológica. El encubrimiento es masivo. Sus objetivos: perversos. Nos hemos quedado con la celebración de la Independencia (1810-1830) ganada a España sin medir con justeza los logros obtenidos luego de la victoria guerrera. La libertad por la cual se luchó hay que verla como una emoción romántica. La realidad fue otra. Se cambiaron viejos amos por otros nuevos. Y pardos, indios y esclavos se mantuvieron en la misma condición de minoridad que en la Colonia. La destrucción del país fue pasmosa. La guerra de exterminio borró las distinciones sociales de clase. Y los de abajo encontraron una oportunidad en la violencia sin control a través del robo, saqueo y el asesinato. La emigración de los blancos, los que más tenían que perder, fue muy alta hacia las islas del Caribe, Europa o Estados Unidos. Apenas hay estudios de esto. Los hermanos del Toro, patricios y parientes de Simón Bolívar, se refugiaron en Trinidad huyendo de la destrucción. Bolívar, hombre de la guerra, siempre temió más a la paz. Y en vez de poner orden a la anarquía que contribuyó a crear, prefirió continuar su cruzada guerrera para liberar la principal base realista en Sudamérica: Lima, Perú. Dejar atrás a Venezuela implicó el arribo de los nuevos amos. “Latifundistas en la cumbre, esclavos en la base, la nueva Venezuela reproducía las características de la antigua”. Esto según el historiador inglés John Lynch. Del monopolio colonial se pasó al comercio internacional. La libertad política siempre estuvo un paso por detrás de la libertad económica. Se cambió una Metrópoli por Casas Comerciales extranjeras bien asentadas en los principales puertos. Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda e Italia encontraron buenos negocios en el tórrido trópico. Los nuevos amos surgieron principalmente de los Libertadores con José Antonio Páez a la cabeza. Las recompensas y sueldos caídos a los soldados por su participación en la guerra nunca pasaron de las buenas intenciones. El grupo de los llaneros, un actor clave para ganar la guerra, ni siquiera pudieron gozar del padrinazgo de Páez y fueron estafados. Les dieron bonos sin valor antes que tierras. La abolición de la esclavitud no se permitió y a esto contribuyo mucho el temor de Bolívar ante la pardocracia. Para ser ciudadano y con ello poder votar había que ser propietario. Los nuevos amos no iban a cometer los mismos errores de los blancos criollos en 1810 y 1811. La Constitución de 1830 garantizo la nueva dominación sobre bases legales. Desde entonces el destino político republicano de Venezuela fue más un enunciado que una realidad palpable. Una convicción traicionada.
|
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Al que buen árbol se arrima, buena sombra lo cobijaEl refranero popular tiene muchas expresiones para validar el rol de la amistad; entre ellas se encuentran: “Es mejor tener amigo que dinero” y "Quien tiene un amigo, tiene un tesoro". |
Siganos en