| El político y el soldado |
| Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
| Viernes, 03 de Mayo de 2024 00:00 |
|
Patria es un concepto decimonónico anclado en el siglo XX y bandera del nacionalismo más recalcitrante que empujo las veleidades colonialistas e imperialistas a extremos inconfesables. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945) con sus 60 millones de víctimas fueron un derivado de la exaltación patriótica. Dice Ambrose Bierce que el patriota es el integrante de una facción cuyos intereses particulares le parecen ser superiores y mejores que los del resto. Aquí en Venezuela la facción dominante lleva siempre por nombre el de Simón Bolívar. El político es protagonista en los tiempos de la paz. Solo en la guerra cede el protagonismo a los militares. Cuando este pacto no es respetado la guerra civil es una constante, ya sea abierta o silenciosa. Y los roles del político y del militar se confunden e intercambian generando un inmenso malestar en la sociedad. En las sociedades latinoamericanas es usual que el partido dominante, de cualquier causa nacionalista, sea el partido militar que abandona los preceptos institucionales que le retienen como valedor de la soberanía territorial para convertirse en guardia pretoriana de la facción de turno que conquisto el poder. Y que pretende perpetuarse en el mismo. Nuestro texto constitucional vigente es meridianamente claro en esto cuando establece en su Artículo 328. “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación”. Cuando los militares incursionan en los ámbitos públicos asumiendo responsabilidades de Estado que son de exclusiva competencia de los políticos y civiles hay un inevitable cortocircuito. La ley quedaría rota y a merced de la voluntad despótica de unos pocos. Sobre esto reflexiono mucho el general Charles de Gaulle (1890-1970), el líder indiscutido de la “Francia Libre”. El militar que al igual que Winston Churchill se creció ante la adversidad y confió siempre, aunque con todas las evidencias en contra, en la victoria final. “Es conveniente que la política no se mezcle con el ejército. Todo lo que caracteriza a los partidos –pasiones ostentosas, rivalidades de doctrinas, selección o exclusión de los hombres, de acuerdo con sus opiniones-, ha degenerado pronto en corrupción del cuerpo militar cuya fortaleza depende ante todo de su virtud”. Aunque acota. “Y sin embargo, es imprescindible que logren entenderse. Políticos y soldados deben colaborar”. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Siganos en