Algunas anécdotas asombrosas sobre el carácter de José Antonio Páez |
Escrito por Luis Perozo Padua | X: @LuisPerozoPadua |
Domingo, 19 de Noviembre de 2023 06:48 |
José Antonio Páez, le dio un vuelco a su vida, transformando la bravura en autocontrol, aceptando que en tiempos de paz no podía seguir siendo el mismo. Sus contemporáneos lo veían con desconfianza porque era un hombre tosco y prepotente pese haber sido presidente de Venezuela. La prensa de la época calificaba al general José Antonio Páez, que para entonces era el presidente de Venezuela, de «viejo ladrón» sin recato ni miedo. Pero Páez, visiblemente incomodado respondía al respecto: «Hasta los excesos de la prensa deben ser acatados, porque ella es de ordinario el órgano genuino de la opinión». Revela el acucioso periodista Andrés Cañizalez, que el 27 de abril de 1839 fue sancionada en el Congreso de Venezuela una nueva Ley de Imprenta, con la cual se derogaba la de 17 de septiembre de 1821. Una de las disposiciones refrendadas que mayor polémica levantó tenía que ver con la responsabilidad del impresor –además del autor– sobre aquello publicado. La ley se promulgó pese a la objeción del general Páez, presidente de la república en ese entonces. Para Páez, resultaba una restricción indebida el castigo de los impresores: siendo absolutamente libre a todo venezolano la facultad de publicar sus pensamientos por medio de la prensa, todo obstáculo que se ponga al impresor, bien amedrentándole, bien haciendo recaer sobre él las multas y prisiones, por el hecho de haber llevado a efecto la impresión, es una evidente coartación del derecho amplio de que gozan los venezolanos para publicar por la prensa sus ideas. Una vez los regidores del Cabildo de Puerto Cabello lo sacaron de sus casillas y Páez les ofreció «unas patadas y unos carajazos». Esas expresiones se citaron textualmente en un juicio público. En lugar de argumentar su comportamiento y justificar su actitud violenta y desproporcionada, no solo se retractó, sino que prometió públicamente que: «de continuar con estos actos voluntariosos y groseros, estoy dispuesto a pagar con prisión». Era un acto realmente inaudito para quienes lo conocían, porque para el centauro llanero, el hecho de ceder era sinónimo de cobardía. Cierto día el general Páez llegó a una reunión de ganaderos con uniforme militar. Uno de los presentes le reclamó el atuendo y le increpó que en ese lugar «no se iba a pelear» y que se trataba de un encuentro oficial al que podía haber ido con otro atuendo, más moderado. En lugar de apelar a su orgullo, José Antonio Páez pidió disculpas y se retiró. Más tarde regresó con el más humilde de sus ropas de civil. En otra oportunidad, le pidió a su ministro de Hacienda, Santos Michelena, un adelanto de su sueldo como presidente de la República, al tiempo que el ministro le respondió: «no será posible, general, porque ni usted ni yo tenemos autorización de prestar dinero del Tesoro Público». Páez lo miró con asombro y apeló a recitar uno de sus dichos llaneros, resignándose apaciblemente con aquella respuesta que en otros tiempos calificaría como ofensiva y altanera. A Páez le encantaban los juegos de azar: gallos, cartas, y todo lo que generara apuestas. Un día quiso participar en una «coleada de novillos» y no pudo porque los alcaldes prohibieron el festejo. En lugar de echar mano de su condición de primer mandatario nacional, el general se sometió a la decisión. En 1839, Juan Manuel Cajigal, fundador de la Academia de las Matemáticas, escribió una vez un artículo de opinión en contra de Páez, que lo enfureció notablemente. Páez usó su poder como presidente para destituirlo del cargo de profesor en la Academia de Matemáticas, que era de carácter miliar. Las autoridades universitarias defendieron a Cajigal quien también tenía el rango de comandante de Armas, diciendo que el Poder Ejecutivo no tenía ningún poder sobre ese cargo. Páez aceptó los argumentos y publicó en Gaceta Oficial la anulación de la destitución, y, en una nota marginal, sugirió al Congreso Nacional, una pensión para Cajigal «por los servicios honorables a la nación, cuyos recursos se descontarán de mis asignaciones como general». Fuente: Andrés Cañizalez. Páez y la libertad de opinar. Global Americans Contributor. Julio de 2020 Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en