5 de julio de 1811, nacimiento de la República |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Miércoles, 05 de Julio de 2023 00:00 |
y que se manifestó con mayor energía el 19 de abril de 1810, fecha que también se ha asumido como parte de nuestro nacimiento como nación. Empero fue el 5 de julio cuando los diputados elegidos de siete provincias de Venezuela se pronunciaron respecto a la independencia absoluta e irrevocable de la metrópolis, España, de la que hasta ese momento formaba parte política, jurídica y territorialmente. Es importante destacar que el pronunciamiento independentista fue llevado a cabo por las mejores y más brillantes mentes de la época. Esta fecha tiene un carácter transcendental porque representa el origen de Venezuela como país independiente, como república. Los padres fundadores de la república fueron muy notables civiles, pensadores, jurisconsultos, hombres formados en las ideas de la ilustración y colocaron todos esos conocimientos y todo su mejor empeño posible para concretar la formación de una república civil con una forma de gobierno federal, que tanto en el pasado, como en el presente ha demostrado con creses ser el más consustancial con la democracia. Debido a esta virtud intrínseca los autócratas del pasado y del presente lo combaten y lo rechazan enérgicamente, atribuyéndole defectos que el federalismo no tiene. Todo el movimiento que tiene como desenlace la declaración absoluta de la independencia de Venezuela, así como el establecimiento de la república, fue dirigido y canalizado por civiles, es decir, es una fecha civil, muy a pesar que incluso durante la democracia en Venezuela se haya incurrido en el error de conmemorar esta fausta efemérides con desfiles militares, nada más alejado de la realidad y de los hechos históricos ocurridos propiamente dicho. Este conjunto de ilustres venezolanos, fueron capaces de darse un gobierno autonómico, soberano y además redactar la primera Constitución de Hispanoamérica y la segunda del continente americano, nada más y nada menos, no es poca cosa la tarea patriótica que llevaron a cabo estos venezolanos. La fausta efemérides del 5 de julio de 1811 cobra mayor importancia porque una vez finalizada la larga y sangrienta guerra civil de independencia, y después de salir de la circunstancial unión colombiana, se va a retomar ese proyecto republicano, discutido de manera plural y no impuesto por un hombre. En 1830 se va a poner en práctica el ejercicio de la república que por la guerra civil no pudo llevarse adelante en 1811. Nuestro origen independiente y republicano, debe servirnos de ejemplo para que entendamos que siempre hemos sido capaces de vencer las más terribles adversidades y lograr grandes cosas que han perdurado en el tiempo, y aunque la amenaza autoritaria sea cada vez mayor, la unidad de los amantes de la libertad es por muchísimo superior. |
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Siganos en