La infraestructura de vanguardia en Cabudare surgió en el siglo XIX |
Escrito por Luis Perozo Padua | X: @LuisPerozoPadua |
Sábado, 01 de Julio de 2023 07:52 |
se decretaron y ejecutaron varias obras de gran relevancia en Cabudare que aun están vigentes y constituyen un legado patrimonial -hoy en deplorables condiciones- para esta ciudad. Según misivas rastreadas en el Archivo Histórico Municipal de Palavecino, dan cuenta de la actividad entre el Ministerio de Hacienda y el Cabildo de Cabudare, con relación «a obras de importancia para el progreso de este poblado», que reposan en la Sección Documentos del siglo XIX, correspondencias fechadas en 1884. En otro documento entre el Gobierno central y la municipalidad, se define la construcción del puente Libertador o Rojas Paúl, sobre la quebrada Tabure o Zanjón de Tabure en la antigua calle Santa Ana, que posteriormente se denominó Comercio, después Sucre y actualmente Juan de Dios Ponte. Inició entonces la edificación de esta estructura en ladrillo en 1885, bajo la dirección del general Rafael Daza, la cual se concluyó tres años más tarde, con una inversión de 350 pesos, por Acuerdo de la Diputación Provincial de Barquisimeto. En una de sus columnas, el Gobierno Provincial instaló una lápida con la inscripción: Gobierno de la Nación. Dr. Rojas Paul.
Anteriormente, paralelo al puente Libertador de Cabudare, sobre el mismo cauce de agua denominado Zanjón de Tabure, pero hacia el norte, se edificó otro puente de similares características, mandado a construir en 1865, por el general Nicolás Patiño Sosa, quien había nacido en Cabudare en 1821, y que durante su magistratura (1865 y 1868), decretó a Cabudare como la capital del Estado e Barquisimeto. La profesora Yolanda Aris, cronista oficial del municipio Palavecino, en su artículo: Dos puentes del siglo XIX en Cabudare publicado en CorreodeLara.com, explica que el general Patiño, consideró la construcción de un puente en esta quebrada que permanentemente llevaba agua para facilitar tanto las relaciones comerciales como administrativas. También remarca la cronista que era imperativo unir a Barquisimeto con los llanos occidentales, pues este camino atravesaba las poblaciones de Los Rastrojos y Cabudare, pasando por la actual Avenida Libertador, seguía hacia el sitio denominado como Sabana de Tarabana, y de allí vía Samurubano, para remontar la meseta de Barquisimeto. El puente recibió el denominativo de Puente San Nicolás, pero también era conocido como Puente La Ceiba, por estar contiguo al histórico jabillo en donde acampó el Ejército patriota al mando de Simón Bolívar el 10 de noviembre de 1813, en la víspera de la trágica Batalla de Tierritas Blancas. En el puente San Nicolás también se aprecian cuatro placas en sus columnas, en donde rezan: “Al ciudadano Ignacio Antonio Ortiz, general en jefe, vicepresidente del estado, procurador de la nación, honor a sus virtudes cívicas. 1865”. La siguiente lápida dice: “Eduardo Ortiz, doctor en jurisprudencia y general de división, honor a sus esfuerzos por el progreso, su patriotismo acrisolado y su constancia en 1865”. Una tercera inscripción cita: “Honor a Nicolás Patiño. Hijo predilecto de Cabudare. General en jefe y presidente constitucional del Estado Lara, loor a sus proezas de guerrero y como ciudadano inmaculado honor a sus virtudes inmortales. 1865”. En la última placa se lee: “La Legislatura del Estado. Por uno de sus laudables actos de progreso, presupuso los fondos necesarios para esta obra. Cabudare, agradecido, le consagra una corona de gloria inmarcesibles. 1865.” Los recursos financieros para la edificación de estas grandes y aún vigentes infraestructuras que mantenían dividido al pueblo de Cabudare fueron erogados de las rentas públicas del Estado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Palavecino, sección Documentos históricos Diputación Provincial de Barquisimeto. Ordenanzas, Resoluciones y Acuerdos. Vol. V. Francisco Cañizales Verde. Publicación del Centro de Historia Larense. Barquisimeto, octubre 1995 El Kabudari. Órgano divulgativo de la Cultura de Palavecino. Año III. Enero de 2001 Yolanda Aris. Dos puentes del siglo XIX en Cabudare. publicado en CorreodeLara.com. Junio de 2023 IG/TW: @LuisPerozoPadua |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en