La infraestructura de vanguardia en Cabudare surgió en el siglo XIX |
Escrito por Luis Perozo Padua | X: @LuisPerozoPadua |
Sábado, 01 de Julio de 2023 07:52 |
se decretaron y ejecutaron varias obras de gran relevancia en Cabudare que aun están vigentes y constituyen un legado patrimonial -hoy en deplorables condiciones- para esta ciudad. Según misivas rastreadas en el Archivo Histórico Municipal de Palavecino, dan cuenta de la actividad entre el Ministerio de Hacienda y el Cabildo de Cabudare, con relación «a obras de importancia para el progreso de este poblado», que reposan en la Sección Documentos del siglo XIX, correspondencias fechadas en 1884. En otro documento entre el Gobierno central y la municipalidad, se define la construcción del puente Libertador o Rojas Paúl, sobre la quebrada Tabure o Zanjón de Tabure en la antigua calle Santa Ana, que posteriormente se denominó Comercio, después Sucre y actualmente Juan de Dios Ponte. Inició entonces la edificación de esta estructura en ladrillo en 1885, bajo la dirección del general Rafael Daza, la cual se concluyó tres años más tarde, con una inversión de 350 pesos, por Acuerdo de la Diputación Provincial de Barquisimeto. En una de sus columnas, el Gobierno Provincial instaló una lápida con la inscripción: Gobierno de la Nación. Dr. Rojas Paul.
Anteriormente, paralelo al puente Libertador de Cabudare, sobre el mismo cauce de agua denominado Zanjón de Tabure, pero hacia el norte, se edificó otro puente de similares características, mandado a construir en 1865, por el general Nicolás Patiño Sosa, quien había nacido en Cabudare en 1821, y que durante su magistratura (1865 y 1868), decretó a Cabudare como la capital del Estado e Barquisimeto. La profesora Yolanda Aris, cronista oficial del municipio Palavecino, en su artículo: Dos puentes del siglo XIX en Cabudare publicado en CorreodeLara.com, explica que el general Patiño, consideró la construcción de un puente en esta quebrada que permanentemente llevaba agua para facilitar tanto las relaciones comerciales como administrativas. También remarca la cronista que era imperativo unir a Barquisimeto con los llanos occidentales, pues este camino atravesaba las poblaciones de Los Rastrojos y Cabudare, pasando por la actual Avenida Libertador, seguía hacia el sitio denominado como Sabana de Tarabana, y de allí vía Samurubano, para remontar la meseta de Barquisimeto. El puente recibió el denominativo de Puente San Nicolás, pero también era conocido como Puente La Ceiba, por estar contiguo al histórico jabillo en donde acampó el Ejército patriota al mando de Simón Bolívar el 10 de noviembre de 1813, en la víspera de la trágica Batalla de Tierritas Blancas. En el puente San Nicolás también se aprecian cuatro placas en sus columnas, en donde rezan: “Al ciudadano Ignacio Antonio Ortiz, general en jefe, vicepresidente del estado, procurador de la nación, honor a sus virtudes cívicas. 1865”. La siguiente lápida dice: “Eduardo Ortiz, doctor en jurisprudencia y general de división, honor a sus esfuerzos por el progreso, su patriotismo acrisolado y su constancia en 1865”. Una tercera inscripción cita: “Honor a Nicolás Patiño. Hijo predilecto de Cabudare. General en jefe y presidente constitucional del Estado Lara, loor a sus proezas de guerrero y como ciudadano inmaculado honor a sus virtudes inmortales. 1865”. En la última placa se lee: “La Legislatura del Estado. Por uno de sus laudables actos de progreso, presupuso los fondos necesarios para esta obra. Cabudare, agradecido, le consagra una corona de gloria inmarcesibles. 1865.” Los recursos financieros para la edificación de estas grandes y aún vigentes infraestructuras que mantenían dividido al pueblo de Cabudare fueron erogados de las rentas públicas del Estado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Palavecino, sección Documentos históricos Diputación Provincial de Barquisimeto. Ordenanzas, Resoluciones y Acuerdos. Vol. V. Francisco Cañizales Verde. Publicación del Centro de Historia Larense. Barquisimeto, octubre 1995 El Kabudari. Órgano divulgativo de la Cultura de Palavecino. Año III. Enero de 2001 Yolanda Aris. Dos puentes del siglo XIX en Cabudare. publicado en CorreodeLara.com. Junio de 2023 IG/TW: @LuisPerozoPadua |
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Siganos en