Cristóbal de Mendoza prócer civil republicano |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Viernes, 23 de Junio de 2023 00:00 |
historiador, periodista y primer presidente de Venezuela cuando se transforma en una república independiente.Viaja de su ciudad natal a Caracas donde se establece y estudia su bachillerato en Artes y Filosofía, posteriormente se gradúa de licenciado y Maestro en 1793. Decide estudiar derecho por lo que se traslada a Santo Domingo, ingresa a la Universidad Santo Tomás de Aquino y en 1794 obtiene el título de Doctor en Derecho Civil y Derecho Canónico. Regresa a Venezuela y ejerce la carrera de abogado en su ciudad natal, por poco tiempo se desempeña como profesor de Filosofía en el colegio seminario de San Buenaventura de Mérida. El 10 de julio de 1797 la Real Audiencia de Caracas le confiere el título de Abogado. Cuando estalla el movimiento del 19 de abril de 1810 se encuentra en Barinas, de inmediato se adhiere a la causa liderada por Caracas. Participa en la conformación de la Junta de Gobierno local con el cargo de vocal-secretario. Es elegido diputado para asistir al Congreso Constituyente de 1811 en representación de la Provincia de Barinas, empero no pudo incorporarse porque fue designado como primer Presidente de la república, integrante de un gobierno plural, para ser más precisos de un triunvirato, del que también formaron parte Juan de Escalona y Baltazar Padrón. Es importante destacar que la Venezuela republicana se origina con un civil como su primer presidente y además todo el movimiento independentista va estar constituido mayoritariamente por civiles que eran en esencia, lo más granado de las mejores inteligencias puestas a favor de la causa patriota. Es esta una etapa fundamental porque se va a elegir la forma, la constitución que va a regir a la reciente nación y esta pléyade de venezolanos van adoptar el sistema federal de gobierno y así queda instituido en la primera Constitución. Fue Cristóbal de Mendoza, un republicano civil con una vasta formación intelectual que le permitió rebatir y oponerse decididamente a los delirios siempre presentes de instaurar monarquías en América Latina, idea y propuesta que gravitó en el ambiente político e ideológico de la época con, por cierto muy notables adeptos. Junto con el también jurista Francisco Javier Yánez editó el periódico El observador, y se encargó de escribir sobre lo que consideraba como los movimientos pre-independentistas, es decir, se dedica al estudio sistemático de la historia de la independencia a través de los documentos, por ello fue un historiador. Recordemos a este ilustre prócer civil, primer presidente de Venezuela republicana e independiente. |
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Siganos en