El triunfo Aliado en la Batalla del Atlántico |
Escrito por Carlos Balladares C. | X: @Profeballa |
Jueves, 22 de Junio de 2023 00:00 |
debido a las graves pérdidas sufridas por sus submarinos en los dos últimos meses (56 U-boats). Fue una paradoja y una tragedia para la estrategia marítima del Tercer Reich, porque al inicio del año parecía que Doenitz tenía todas las posibilidades de lograr hacer realidad sus teorías. Adolf Hitler le daba por fin la razón (abandonaba la acción de sus acorazados), dándole la máxima jefatura naval y el poder dedicar toda la producción de la marina a construir submarinos. ¿Por qué los Aliados terminaron venciendo? La respuesta es algo simple: a diferencia de Hitler, ellos sí pensaban cómo Doenitz: la Segunda Guerra Mundial se decidiría en el Atlántico; y es por ello que establecieron como prioridad la destrucción de los U-boote. La tercera semana del mes de febrero del año pasado (2022) solo le dedicamos un artículo a la Batalla del Atlántico. Desde ese entonces se estrenó una serie noruega de Netflix sobre el aporte de la marina mercante de este país al esfuerzo Aliado: Krigsseileren / Un marinero en la guerra (Gunar Vikene, 2022); y hace unos días (el 18 de junio) el presidente de Uruguay Luis Lacalle desiste de destruir el águila nazi de la popa del acorazado de bolsillo alemán Graf Spee. El 10 de febrero del 2006 fue rescatada la escultura de bronce de más de dos metros, que por su significado histórico generó una polémica entre fundirla y convertirla en un símbolo de paz o mantenerla intacta en un museo. Somos del pensar que la memoria y la historia necesitan de fuentes materiales, y si estas existen no deben ser destruidas. Otra cosa es exaltarlas. Esperamos que dicho dilema haya terminado; y de esa forma se conserve por su importancia histórico. Consideramos que una excelente defensa de su conservación la realiza en un hilo de twitter: Alain Mizrahi (@alainmizrahi), que al ser descendiente de víctimas del holocausto sus argumentos tienen mayor valor. En nuestra segunda entrega sobre el frente marítimo (tercera semana de diciembre del 2020) analizamos la Batalla del Río de la Plata (13-17 de diciembre de 1939) donde dicho acorazado termina en las profundidades de la costa uruguaya. La Batalla del Atlántico siempre fue el Frente más importante para el Reino Unido y a él le dedicó sus mayores esfuerzos y recursos. Del mismo dependía su supervivencia como nación y poseía las mayores ventajas para vencer, pero los alemanes supieron ¡con un puñado de submarinos!, poner en peligro a la única potencia que se resistía a su dominio en Europa hasta diciembre de 1941 (cuando la Unión Soviética detiene a los panzer ante las puertas de Moscú y los japoneses atacan Pearl Harbor). Tal como explicamos en nuestra anterior artículo sobre el tema: de enero de 1942 a febrero de 1943 se desarrollan nuevos “tiempos felices” para la flota de u-boote del almirante Karl Doenitz (los primeros fueron de junio de 1940 a marzo de 1941). Una vez más el tonelaje de mercantes aliados hundidos comienza a aumentar y de esa forma se pone en peligro toda su estrategia. Estrategia que se basaba en usar los enormes recursos de Estados Unidos para vencer primero al Tercer Reich. La causa respondía al descuido de los mercantes estadounidenses y el comercio en torno al continente americano, el cual no escuchó los consejos de seguridad de la Royal Navy (viajar en convoy y apagar las luces de las ciudades portuarias), además de la inexperiencia en combate de la US Navy, por lo que fueron fáciles víctimas de las “manadas de lobos” una vez que Adolf Hitler les declaró la guerra a los cuatro días del ataque japonés en Hawái. El otro aspecto que permitió el éxito durante 1942 fue el hecho que los Aliados ya no podían descifrar el código encriptado alemán debido a que se había sumado un nuevo rotor en la máquina “enigma”, por no hablar de la mayor producción de submarinos de mayor tamaño y tecnología, junto a nuevas tácticas. Pero los Aliados no se quedaron de brazos cruzados y durante todo ese año mejoraron la técnica para combatirlos (un ejemplo a nivel naval fue el “erizo”), los medios y el adiestramiento. Aunque llegó un momento en que las pérdidas eran mayores que los barcos que se producían, para febrero de 1943 todo el esfuerzo empezó a rendir frutos. El liderazgo del almirante de la Royal Navy: Max Horton también hizo la diferencia, pero el elemento decisivo fue el arma aérea al incorporar el radar. En medio del Atlántico existían zonas sin la protección de la aviación, acá era el paraíso de las “manadas de lobos”. Al cerrar esta brecha por medio de aviones de largo alcance como el B-24 y al ofrecerle escolta de portaviones a los convoyes, las pérdidas de los submarinos fueron mayores que la de los mercantes. Todo esto lo padecieron entre marzo y mayo de 1943, y es en este último mes (en el cual Doenitz también perdió a su hijo Peter que era oficial de submarinos) se toma la decisión de retirar su flota del Atlántico. El puente entre el “arsenal de la democracia” (Estados Unidos) y la Europa que combatía al Tercer Reich estaba garantizado. La victoria definitiva era cuestión de tiempo. Nuestras principales fuentes; además de las que hemos venido usando en nuestras entregas sobre la Batalla del Atlántico (David Mason, 1968, Submarinos: la amenaza secreta; etc.) y las obras generales de los historiadores: Antony Beevor, 2002, La Segunda Guerra Mundial y Williamson Murray y Allan R. Millett, 2000, La guerra que había que ganar; pero también los capítulos: “Guerra Aeronaval” del Tomo 7 de la Enciclopedia Ilustrada de la Aviación (1982-86) y especialmente el magnífico texto de Richard Overy, 2005, ¿Por qué ganaron los Aliados? La semana que viene iniciamos una serie de dos entregas sobre el Frente ruso al conmemorarse el 80 aniversario de la mayor batalla de tanques de la historia: Kursk.
|
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Siganos en