| Cecilio Acosta, Prócer civil mirandino |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Miércoles, 01 de Febrero de 2023 00:00 |
|
con el pasar de los años en uno de los más grandes hombres de las letras venezolanas del siglo XIX, y en uno de nuestros más notables próceres civiles. Provenía de una familia muy humilde de muy escasos recursos económicos, empero ello no fue óbice para que recibiera una sólida formación en valores, principios y solidaridad humana. Huérfano desde los 10 años fue acogido por el párroco de la localidad, el Sacerdote Mariano Fortique Fernández, el cual le brindó ayuda y protección. También fue su guía espiritual, tal vez influyó en Acosta para que ingresara en el Seminario Tridentino de Santa Rosa para estudiar la carrera sacerdotal, empero, después de 8 años no prosiguió la carrera, se retiró. Posteriormente ingresó a la Academia de Matemáticas, de donde egresó como agrimensor.Su amor por el conocimiento lo lleva a estudiar Filosofía en la Universidad de Venezuela y se titula en 1842, prosigue estudios de jurisprudencia en la misma casa de estudios y en 1848 recibe su título de abogado. Esta última carrera la cursó en mayor tiempo por sus continuos quebrantos de salud y por sus acostumbrados problemas económicos. Incluso cuando se gradúa, se acoge a la calificación de pobre de solemnidad, que lo exoneraba del pago de los aranceles de grado. Acosta se desempeña como Profesor en la UCV impartiendo clases de Economía Política y de Legislación civil y criminal. También fue secretario de esta casa de estudios. Este gran humanista consideraba a la educación como factor principal para lograr el progreso del país, así lo afirmó categóricamente en muchos de sus escritos en la prensa de la época, y también en su muy conocido ensayo Cosas Sabidas y Cosas por Saberse, fue este pensador que le dio a la prensa el nombre el libro del pueblo, por lo que también defendió la libertad de imprenta, porque desde allí se podrían dirimir las diferencias de manera pacífica. Fue crítico con cualquier autocracia, y por esta razón fustigó a los gobiernos de los Monagas, también criticó duramente a Antonio Leocadio Guzmán y a su hijo Antonio Guzmán Blanco y ello le valió para ingresar al cementerio de los vivos, reservado para quienes no participaban de la adoración perpetua al Autócrata, que realizaba listas de los que consideraba enemigos, porque los autoritarios no reconocen adversarios, quienes se les oponen deben ser destruidos. Por esta razón Acosta no ejerció cargos públicos y fue acorralado por Guzmán Blanco en un cerco de hambre, empero, Acosta jamás cedió ni vendió su pluma. Este ilustre venezolano fue el primero en ingresar a la Real Academia de la Lengua Española, en 1869, además le propuso a José Antonio Calcaño en 1873, la necesidad de crear en Venezuela una Academia de La Lengua correspondiente a la española, esto se concretó en 1883, así de visionario era este gran pensador. José Martí escribiría sobre este gran venezolano, que pese a su pobreza material supo sobreponerse y brillar intelectualmente, jamás se prosternó ante el poder, por ello fue relegado a morir en la pobreza y bien vigilado.
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en