Tierra del Sol amada: 490 años hoy una distopía |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Miércoles, 11 de Septiembre de 2019 07:15 |
Fue destruida por sus actuales gobernantes. Una cuarta refundación se hace necesaria antes que el último de sus habitantes la abandone. Maracaibo es hoy una distopía. La vida social y familiar en Maracaibo murió como resultado de unos servicios públicos deficientes que afecta la posibilidad de llevar una vida cotidiana normal. Es tan grave la situación de regresión histórica que vive Maracaibo ante la mirada indiferente del resto de Venezuela y el mundo que una novela emblemática como lo es: “Tierra del sol amada” de José Rafael Pocaterra (1889-1955) que la describe postrada, miserable y provinciana en el año 1917, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, es una luz en el firmamento sí la comparamos con la catástrofe actual. Un auténtico campo de concentración es hoy la ciudad de Maracaibo cuya crisis pareciera ser irrevocable ante la indiferencia gubernamental y el secuestro de la nación y sus instituciones. Esa creencia bucólica de que la historia es progreso fue echada al traste en pleno siglo XXI, aquí mismo en la ciudad mitificada por Udón Pérez (1871-1926) y Rafael María Baralt (1810-1860), porque se han retrocedido más de cien años. En el ánimo del gobernante de turno hay un rencor en contra de la ciudad y sus habitantes. Y nosotros, despojos de una ciudadanía, nos hemos quedado inermes como víctimas de un sacrificio colectivo sociológico sin precedentes en los 490 años desde que se fundó la ciudad. No exagero al señalar la actual tragedia en una fecha conmemorativa y que tradicionalmente nos servía para celebrar los logros y trayectoria de una ciudad pujante asociada a la riqueza petrolera y bonanza nacional. Maracaibo era la perla del Caribe y su puente sobre el Lago un símbolo de modernidad. Tuvimos a finales del siglo XIX de la mano de la inversión extranjera de alemanes, ingleses, holandeses y demás el primer servicio eléctrico de alumbrado público en el remoto 1888. Hoy, ya no tenemos electricidad. Y sin electricidad la civilización se estanca y muere. Todo se difuminó y las “Casas Muertas” de Miguel Otero Silva migraron de Ortiz hasta Maracaibo. La mitología de Maracaibo alrededor de la chinita, el rayo del Catatumbo, los piratas y wayuus, el petróleo y el lago, su Universidad del Zulia y nuestro Luis Aparicio y Águilas del Zulia hoy forman parte de una idolatría anémica y fragmentada en recuerdos encontrados, adoloridos, bajo el naufragio sombrío de la actual tristeza que embarga a la ciudad. Al habitante de Maracaibo se le están violando sus más elementales derechos humanos con la pesimista perspectiva de que esto sea indefinido en el tiempo y que éste crimen se profundice aún más. Además, la clase dirigente opositora falló en abandonar sus responsabilidades emigrando despavorida hasta Caracas o el exterior. Hoy, resuenan en éstas pálidas celebraciones, el eco taciturno de un derrumbamiento que nos negamos a convalidar y las voces de una trasnochada independencia de las que sobran motivos para emprender sí implica poder librarnos de nuestra actual desgracia. Más que celebrar un rutinario onomástico de la ciudad de Maracaibo lo que corresponde hacer a sus habitantes es exorcizar la actual fatalidad e imponernos una movilización colectiva cuya protesta cívica sea permanente y liberadora. A Maracaibo la fundaron los alemanes: Ambrosio Alfinger en 1529. Luego los españoles dos veces: Pacheco (1569) y Maldonado (1574). Hoy la destruyeron, con saña y alevosía, quienes han revivido la doctrina de la “banalidad del mal”. Y nos tocará reconstruirla, cuando todo esto pase, porque pasará, a los marabinos de bien que somos mayoría. No hay más. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en