La Economía, la Política y los políticos |
Escrito por Jaime H. Molina |
Martes, 28 de Julio de 2009 15:40 |
![]() La filosofía de las leyes fundamentales, expresadas y recogidas en sendas constituciones cuyos principios declaran los derechos y deberes de los ciudadanos y autoridades, como el modo de su organización y los fines del estado; son conceptos básicos, que deben mantenerse estables, como base de solidez y sustento jurídico de una nación para dar seguridad al desarrollo de las actividades económicas productivas. Aunque el problema no está solo ahí. Es también al orientar las acciones de un gobierno a limitados propósitos partidistas o doctrinarios que sólo arrastran a sostener sistemas en permanente crisis. Estas, son las principales causas que conducen al enfrentamiento dentro de las sociedades, sometidas al juego del poder político, en nombre de soberanías poco entendidas o mal interpretadas y de ideales que se suponen deberían favorecer los intereses populares. Es decir, el ejercicio de la política, en el sistema actual, sin duda, da lugar para que se confundan los intereses personales o partidistas, de tipo ideológico o dogmático con los de todo un pueblo o una nación, a través de favorecer resultados de una democracia ficticia. Sin duda, la solución pasa por estructurar una nueva organización administrativa del estado que debe tener a la economía como ciencia y al derecho como obligaciones y deberes, entre sus fines como estado y, no como medios para perseguir metas ajenas a las de lograr la prosperidad integral de la sociedad. Es decir, sólo ese contexto de la administración del Estado, permitirá alcanzar el denominador común que identifique los intereses entre los individuos y grupos con los de la sociedad, al llegar a obtener las condiciones ideales para cumplir los propósitos de la autoridad pública, cuyo objetivo colectivo entre todos los ciudadanos y el Estado es lograr el bienestar de la población. En esa dirección, las funciones del Estado deberán ser autónomas, al tener formas independientes para elegir o nombrar a sus miembros, como tampoco se fiscalizarán entre si; pero responden ante la obediencia de la Ley y al control directo del poder soberano del pueblo, en el ejercicio de la democracia participativa a través del voto como práctica de los derechos de las libertades civiles o públicas. De este modo, no sólo se llegará a conseguir un balance apropiado y una verdadera separación de poderes que les permita cumplir sus propias responsabilidades, al igual que a los gobernantes y los ciudadanos; si bien, en el orden imperativo de un principio universal nadie está sobre la Ley. Al efecto, estarán bajo la lupa de vigilancia y resguardo de la población. De la misma manera, se corregirá también el manejo de la Economía, que desde la visión de los políticos está sujeta a los vaivenes de la política –luchas internas por mantener o alcanzar el poder político–, que va en perjuicio del desarrollo económico de las naciones, cuyas consecuencias la sufren los pueblos, abocados a ser sólo los testigos de su propia historia. En reemplazo de esas viejas estructuras políticas para administrar la economía del Estado; cabe implementar esta nueva organización del Estado, que comprenderá un sistema administrativo de tipo económico, donde cada institución/empresa, estará regida por directorios integrados por representantes de la sociedad organizada y, vigilada por todos los ciudadanos. En el contexto de prácticas integradas al desarrollo de una democracia participativa: donde los pueblos pasan a ser los protagonistas de su propia historia. Esta nueva administración del Estado, constituida sobre la base de la prosperidad integral de las naciones a través de la aplicación científica de las ciencias económicas, estará representada/conducida por quienes no sólo tienen el conocimiento, sino el deber de servicio hacia esos intereses nacionales; es una diferente perspectiva de asociación profesional de servicios; bien que, por principio con alternabilidad. Por tanto, en el ámbito de la administración del estado o actividades de gobierno, todas las medidas o acciones, deben ser consideradas como materia económica, aunque parezcan de tipo sociales o de otra índole; pues su origen y consecuencia es económica. Es decir, dentro de las sociedades de economía de mercado, la política económica debe crear una estabilidad real, que permita cumplir la finalidad colectiva entre los deberes de la autoridad o gobierno y los intereses de la sociedad. En definitiva, el objetivo primordial para lograr el desarrollo económico es reemplazar esa vieja organización política –de practicas erróneas que reparten la pobreza–, por esta nueva estructura, de un régimen de gestión económica -Estado/empresa–, con el objeto de poder eliminar una dependencia crónica de los impuestos –que reducen inversiones y capacidad adquisitiva del salario– y, pasar a financiar sus servicios y demás actividades con la rentabilidad de sus propias inversiones productivas. Esta es materia complementaria de la tercera vía, que como solución, ofrece la propuesta del libro titulado: Economía Siglo 21: Capital de Asociación de Mercado. Fuente: www.lavanguardia.es/ |
Síragon lanza televisores Mini LED, OLED y QLED+Síragon presentó sus nuevos televisores Smart Mini LED, OLED y QLED+. |
Movistar relanza su app Mi MovistarLuego de meses de programación, rediseño de la interfaz y testeos, la empresa de telecomunicaciones lanza la app Mi Movistar |
La Billos Caracas Boys es marca registradaLuego de varios años de litigio, los hijos del maestro Billo Frómeta, lograron recuperar la marca registrada |
Extraenergía: estrategias sostenibles en generación energéticaLa energía y el medio ambiente son dos términos indispensables para el desarrollo sostenible. |
Cantv oferta nuevas acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de CaracasDel 24 de noviembre y hasta 12 de diciembre de 2023, Cantv llevará a cabo la Tercera Ronda de colocación de sus acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de Caracas. |
Las franquicias se adaptan a la crisisLos Hechos: El director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) Carlos Núñez, señaló que los formatos de franquicias |
Estoy naciendo de nuevoEscribí con lágrimas un libro sobre mi mujer Belén y encontré en Gisela Capellini una excelente editora |
Salir de Nicolás Maduro es un clamor nacionalEl solo imaginarlo convoca a la inmensa mayoría del país. |
Ramón J. Velásquez constructor de civilidad y ciudadaníaRamón José Velásquez Mujica, nació en San Juan de Colón estado Táchira el 28 de noviembre de 1916. |
El inacabable fin de la historiaUna advertencia ha sido lanzada y reiterada en los últimos años, desde diversos flancos: las democracias liberales |
Siganos en