Por qué no pueden con la inflación |
Escrito por Ángel García Banchs |
Martes, 14 de Julio de 2009 06:40 |
![]() Optar por la segunda alternativa implicaría que el Gobierno actúe como árbitro imparcial en las negociaciones entre empresarios y trabajadores, en vez de tomar partido por un sector en particular. Igualmente, implicaría reducir el riesgo jurídico y político, así como también fomentar la inversión real y combatir la especulación financiera y cambiaria; más aún, requeriría generar condiciones de rentabilidad del producto nacional, dando fin a la sobrevaluación monetaria y de los salarios. La persistencia inflacionaria en Venezuela se debe fundamentalmente a que los salarios suelen incrementarse desde Miraflores en función de las variaciones del precio del crudo, en vez de en función de la evolución de nuestra productividad media. Es responsabilidad del gobierno nacional negociar y promover acuerdos intersectoriales para que los aumentos salariales por industria no excedan el incremento de la productividad media. Precisamente, durante los últimos años, no haber hecho esto ha conducido al alza de los costos unitarios de producción y, por tanto, de los precios, y la tasa de cambio paralela. En Venezuela, desde 1974, los gobernantes se han caracterizado por mezclar distintas dosis de monetarismo y populismo. Nuestra economía, desde entonces, ha quedado entrampada en un proceso de inflación persistente, arrojando una inflación anual promedio del 27.3% durante los últimos 35 años (BCV). El Gobierno en los últimos años ha implementado políticas deflacionarias asociadas a restricciones monetarias, para luego decretar incrementos salariales que están por encima de los aumentos en la productividad. No debe, por tanto, sorprendernos que no puedan controlar la inflación del producto interno, ni, muchos menos, el alza del tipo de cambio, causa primordial de la inflación de precios del producto importado. El camino deseable para abatir la inflación en nuestro país es abandonar la contradictoria dosis de populismo y monetarismo que ha caracterizado la política económica de los últimos años; el populismo porque ha sido causa primordial de la inflación en Venezuela, al conducir a incrementos artificiales de los salarios que no guardan proporción con la evolución de nuestra productividad media sino con las fluctuaciones del precio del crudo y el ciclo político-electoral; y el monetarismo porque ha coadyuvado a profundizar el problema del desempleo y subempleo, al tratar la inflación como un problema de demanda (o un problema monetario), en vez de percibirlo como un problema de oferta, o costos, tal y como los empresarios de nuestro país manifiestan a diario que es el caso. El corolario político es que, desde el punto de vista del producto y la ocupación, preferible es controlar la inflación por medio de acuerdos institucionales entre los distintos sectores, en vez de aplicar dosis infructuosas de populismo y monetarismo. Necesario es negociar los incrementos salariales en función de los aumentos de la productividad media del trabajo, en vez de hacerlo en función del antojo de los gobernantes, las fluctuaciones del precio del crudo, o motivaciones político-electorales. El problema de fondo es que, en el conflicto político-distributivo que en la actualidad divide a los venezolanos, el gobierno nacional no quiere jugar el rol que le corresponde: el de árbitro imparcial. Visitante académico en el New School University, NY, EEUU . Profesor del CENDES/UCV |
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Anseume: "Para el régimen de Maduro, llega el momento de la verdad con los trabajadores"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB y miembro de la dirección nacional de Encuentro Ciudadano increpó |
Anuncian ganadores de la IX bienal del Premio Rafael María BaraltLa Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, anunciaron los trabajos premiados |
Diplomado en Artes Escénicas arranca en abril en el Centro de Artes IntegradasEscénica, Centro de Formación para el Teatro, abre una nueva edición del Diplomado Básico en Artes Escénicas nivel I. |
Llega a Venezuela el thriller sueco “Conspiración Divina”“Conspiración divina” (Boy from heaven) es un largometraje sueco, dirigido por Tarik Saleh. |
De cómo la refinería San Roque pasó de liderar la producción del "oro blanco" a quedar en cuota míniEn la zona centro del estado Anzoátegui se encuentra la única planta productora de parafina, el "oro blanco". |
Guayana Esequiba: admitir o desestimar la demanda, ineludible dilema de la CorteComo es del conocimiento generalizado se cumplieron, --el pasado mes de noviembre-- las Audiencias Preliminares. |
El Cártel de los bandidosLa decencia sigue recibiendo descargas eléctricas en las partes íntimas. |
¿Por qué TikTok debería ser parte de tu plan de marketing B2B?La popularidad de TikTok ha crecido rápidamente en América Latina y en países como Estados Unidos y parece que el crecimiento de la aplicación |
¿Maduro a la reelección?Mucho se habla de las divisiones internas del psuv, si bien es cierto, existen como en cualquier otra organización política, |
Siganos en