Black Friday 2022 |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Viernes, 25 de Noviembre de 2022 15:54 |
consistentes en una discriminación de precios intertemporales a lo largo de grupos heterogéneos de consumidores. Esta estrategia de discriminación de precios parte de un supuesto, que en escenarios de información asimétrica para los comercios donde la valoración de los bienes por parte de los consumidores constituye su información privada, podría existir una dimesion o característica del producto o de la oferta de valor que estando correlacionada con la valoración del producto por parte de los consumidores, le permitiría al comercio diseñar un Menú de oferta que perfeccione una discriminacion de precios de segundo grado. La característica o dimensión del producto a partir de la cual podría perfeccionarse la discriminación de precios, en términos muy generales, podría ser la oportunidad u ocasión en el tiempo en acceder al mismo. Dicho de otra manera, los consumidores heterogéneos respecto a su grado de ansiedad en acceder a un producto podrían ser discriminados ofreciéndoles precios diferenciados dependiendo del momento en el tiempo en el cual adquieren el producto. Estas estrategias de discriminación de precios intertemporales de segundo grado encuentran casos específicos o prácticos en las campañas de Black Friday, Saldos -Sales-, Pre-orders, Special Editions, etc. “La Moda” suele constituir un ejemplo de lo anterior aún cuando ésta adicionalmente muestra características de bienes con presencia de “efectos de red” -el incremento de la valoración de acceder al producto se encuentra relacionada con el número de personas que igualmente lo demandan y el sentido de pertenencia a dicho grupo, generando utilidad al consumidor-. Lo contrario ocurre en el caso del “Snob”, quien percibe un efecto de red negativo, generándosele una desutilidad producto de que un mayor número de consumidores demanden el bien. El diseño de mecanismos de discriminación de precios de segundo grado debe superar un problema al que se enfrentan las empresas denominado “arbitraje personal” que en términos de fijación de precios intertemporales sobre bienes duraderos o de demanda unitaria también encuentra la denominación de Conjetura de Coase. Lo anterior consiste en que en la medida que los consumidores anticipen que en un futuro cercano se venderían los productos con descuento, todos esperarán hasta entonces, con lo que no se “disparan” las compras. Dos soluciones que la teoría económica asoma y que encuentran reflejo en las prácticas corporativas en los mercados son por un lado las estrategias de Saldo y por el otro lado la estrategia de Obsolescencia Programada. El primer caso resulta típicamente practicado por grandes superficies comerciales -como centros comerciales y las tiendas que hacen vida en estas “Plataformas Multi-lados Offline”- cuando promocionan los Black Friday, y el segundo caso típicamente practicado por las automotrices cuando ofertan vehículos año/modelo nuevos con únicamente Facelift “cosméticos”. En ocasiones el atributo tiempo, como dimensión de la discriminación de precios y de screening, se complementa con otros atributos relacionados con la disponibilidad de pago como la “calidad”. Un ejemplo son las Versioning de Hardcover de libros en su edición de salida en contraste con ediciones posteriores en paperback (obviamente que el incremento de la disponibilidad a pagar por parte de los consumidores “ansiosos” producto de un incremento de la calidad del libro de su versión paperback y a la versión Hardcover -ceteris paribus- es más que proporcional al eventual incremento en los costos de aumentar la calidad del producto). El problema de “arbitraje personal” no es exclusivo de la discriminación de precios basada en el tiempo sino de toda discriminación de precios de segundo grado. Más allá, no sólo aplica a lo largo de consumidores heterogéneos sino asimismo a lo largo de las compras que podría realizar un mismo consumidor. Lo anterior exige por parte de las empresas, cuando ofertan paquetes de volúmenes a un mismo consumidor, valorar eventuales descuentos por volúmenes del tipo descuentos incrementales, evitando descuentos por volúmenes que implican precios únicos a lo largo de todas las cantidades como el caso de descuentos del tipo 2x1 porque dejan de capturar toda la renta potencial a lo largo de las primeras unidades demandadas. La clave en el diseño del mecanismo de screening es determinar la frecuencia de los saldos de manera tal que los consumidores ansiosos o impacientes no se hagan pasar por consunidores con baja valoración por los bienes esperando los descuentos o saldos. En este sentido, la empresa se beneficia de la contribución marginal que los consumidores con baja valoración aportan a través de la oferta “deteriorada” o “downgraded” basado en el tiempo, sin dejar de descremar a los consumidores con alta valoración por el producto que adquirirían el producto de forma temprana.
|
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en