Black Friday 2022 |
Escrito por Enrique González Porras |
Viernes, 25 de Noviembre de 2022 15:54 |
consistentes en una discriminación de precios intertemporales a lo largo de grupos heterogéneos de consumidores. Esta estrategia de discriminación de precios parte de un supuesto, que en escenarios de información asimétrica para los comercios donde la valoración de los bienes por parte de los consumidores constituye su información privada, podría existir una dimesion o característica del producto o de la oferta de valor que estando correlacionada con la valoración del producto por parte de los consumidores, le permitiría al comercio diseñar un Menú de oferta que perfeccione una discriminacion de precios de segundo grado. La característica o dimensión del producto a partir de la cual podría perfeccionarse la discriminación de precios, en términos muy generales, podría ser la oportunidad u ocasión en el tiempo en acceder al mismo. Dicho de otra manera, los consumidores heterogéneos respecto a su grado de ansiedad en acceder a un producto podrían ser discriminados ofreciéndoles precios diferenciados dependiendo del momento en el tiempo en el cual adquieren el producto. Estas estrategias de discriminación de precios intertemporales de segundo grado encuentran casos específicos o prácticos en las campañas de Black Friday, Saldos -Sales-, Pre-orders, Special Editions, etc. “La Moda” suele constituir un ejemplo de lo anterior aún cuando ésta adicionalmente muestra características de bienes con presencia de “efectos de red” -el incremento de la valoración de acceder al producto se encuentra relacionada con el número de personas que igualmente lo demandan y el sentido de pertenencia a dicho grupo, generando utilidad al consumidor-. Lo contrario ocurre en el caso del “Snob”, quien percibe un efecto de red negativo, generándosele una desutilidad producto de que un mayor número de consumidores demanden el bien. El diseño de mecanismos de discriminación de precios de segundo grado debe superar un problema al que se enfrentan las empresas denominado “arbitraje personal” que en términos de fijación de precios intertemporales sobre bienes duraderos o de demanda unitaria también encuentra la denominación de Conjetura de Coase. Lo anterior consiste en que en la medida que los consumidores anticipen que en un futuro cercano se venderían los productos con descuento, todos esperarán hasta entonces, con lo que no se “disparan” las compras. Dos soluciones que la teoría económica asoma y que encuentran reflejo en las prácticas corporativas en los mercados son por un lado las estrategias de Saldo y por el otro lado la estrategia de Obsolescencia Programada. El primer caso resulta típicamente practicado por grandes superficies comerciales -como centros comerciales y las tiendas que hacen vida en estas “Plataformas Multi-lados Offline”- cuando promocionan los Black Friday, y el segundo caso típicamente practicado por las automotrices cuando ofertan vehículos año/modelo nuevos con únicamente Facelift “cosméticos”. En ocasiones el atributo tiempo, como dimensión de la discriminación de precios y de screening, se complementa con otros atributos relacionados con la disponibilidad de pago como la “calidad”. Un ejemplo son las Versioning de Hardcover de libros en su edición de salida en contraste con ediciones posteriores en paperback (obviamente que el incremento de la disponibilidad a pagar por parte de los consumidores “ansiosos” producto de un incremento de la calidad del libro de su versión paperback y a la versión Hardcover -ceteris paribus- es más que proporcional al eventual incremento en los costos de aumentar la calidad del producto). El problema de “arbitraje personal” no es exclusivo de la discriminación de precios basada en el tiempo sino de toda discriminación de precios de segundo grado. Más allá, no sólo aplica a lo largo de consumidores heterogéneos sino asimismo a lo largo de las compras que podría realizar un mismo consumidor. Lo anterior exige por parte de las empresas, cuando ofertan paquetes de volúmenes a un mismo consumidor, valorar eventuales descuentos por volúmenes del tipo descuentos incrementales, evitando descuentos por volúmenes que implican precios únicos a lo largo de todas las cantidades como el caso de descuentos del tipo 2x1 porque dejan de capturar toda la renta potencial a lo largo de las primeras unidades demandadas. La clave en el diseño del mecanismo de screening es determinar la frecuencia de los saldos de manera tal que los consumidores ansiosos o impacientes no se hagan pasar por consunidores con baja valoración por los bienes esperando los descuentos o saldos. En este sentido, la empresa se beneficia de la contribución marginal que los consumidores con baja valoración aportan a través de la oferta “deteriorada” o “downgraded” basado en el tiempo, sin dejar de descremar a los consumidores con alta valoración por el producto que adquirirían el producto de forma temprana.
|
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en